Por Oscar Valentín Bernal
Este año han visto la luz estrenos muy esperados para la pantalla grande, hemos tenido cierres de grandes ciclos como la saga de Skywalker de Star Wars y la batalla de los Avengers contra el titán loco y sus gemas del infinito. Tuvimos un par de live actions de Disney, el cierre de la versión de It de Muschietti, entre muchas otras. Algunas de las películas que vimos este año fueron obras maestras del séptimo arte, otras, como es inevitable, nos quedaron a deber.
Estas son las películas que en lo personal más disfruté este 2019, cintas en las que encontré además de un rato de diversión, algo de inspiración:
The Lighthouse
Una película de terror psicológico, dirigida por el cada vez más legendario Robert Eggers y protagonizada de manera insuperable por Robert Pattinson y William Dafoe. Una historia claustrofóbica con personajes a la Hemingway, que se vale de una técnica cinematográfica espectacular rodada totalmente a blanco y negro en un formato cuadrado angosto de 4×3 que contribuye a acentuar la sensación de aislamiento.
El guión construye y explora la psicología de sus personajes con sumo detalle y permite a los actores infundir una vida magnífica a sus interpretaciones, trabajando con una sutileza magistral el horror que recae completamente en la sanidad mental de los personajes.
Otro de los puntos positivos es la manera en la que plantea la mitología del mar, sin dejar de lado el tono psicológico, que es en gran parte construido por una atmósfera gris, de la mano de sonidos escalofriantes que acentúan y mantienen la tensión en momentos específicos.
The Lighthouse es una película altamente interpretativa que pasará a formar parte de las grandes del género.
Joker
Dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix, Joker es una película que desarrolla muy bien el conflicto de un personaje enfermo que no es capaz de encajar en el mundo y que su moralidad se derrumba derivado de una serie de eventos ocasionados tanto por la sociedad como por su propio estado mental en constante degeneración.
Phoenix lleva la actuación más allá de la media común y logra poner en pantalla de manera acertada el deterioro de la psique de su personaje, así como su fragilidad mental. Consigue llevarnos hasta un punto de riesgo en el que sentimos empatía por un hombre que es en realidad un monstruo inmoral, que justifica su locura a través de la sociedad.
Joker es una película gráficamente violenta, pero no en exceso como sugería la expectativa. La violencia en esta obra es más de carácter psicológico que físico.
Una película que hará historia en el campo de las cintas inspiradas en comics.
Brightburn
Una de las sorpresas de este año fue este filme de David Yarovesky, que cuenta una historia alterna para el personaje de Superman.
Brightburn nos presenta una interesante amalgama de subgéneros del terror, logrando una fusión poco común con el cine de superhéroes, donde el personaje principal es el antagonista.
La película posee actuaciones bastante decentes con personajes que se comportan de manera congruente según los conflictos que se presentan. Maneja bien los momentos de tensión y ofrece una experiencia poco común pero bien planteada.
Knives Out
Un digno homenaje de Rian Johnson a la reina del misterio Agatha Christie. La película posee un guión intrincado que logra responder a todas las preguntas y atar cada nudo en su sitio, haciendo uso de un tono cómico que se encuentra en perfecta armonía con el misterio.
Podemos ver en pantalla las geniales actuaciones de Daniel Craig, Jamie Lee Curtis, Ana de Armas, y a Chris Evans demostrando que no sólo sirve como superhéroe.
Knives Out nos ofrece una trama a la antigua usanza de las historias de detectives en las que cualquiera de los personajes puede ser el culpable. Tira siempre de los hilos adecuados en los momentos precisos.
Frozen II
La secuela de la exitosa animación de Chris Buck y Jennifer Lee, nos dejó con una grata sorpresa para cerrar el año. Frozen II ha logrado superar a su predecesora en todos los aspectos, y una de las características dignas de ser mencionadas es que la dirección no se limitó a emular la fórmula de la película anterior, sino que tomó riesgos y llevó la historia a otro nivel, ofreciéndonos una trama épica que da respuesta a muchas de las preguntas sobre la reina de hielo y sus poderes.
Frozen II es una linda y divertida historia de aventuras con personajes bien desarrollados, una animación alucinante que muestra parajes de un realismo extraordinario y que va de la mano con innumerables guiños a la mitología nórdica. La música original de la película está dotada de mucho significado, ya que cuenta la mayor parte de la historia, y es interpretada por artistas de gran nivel.
Avengers Endgame
Es, sin más preámbulos, la película más taquillera de todos los tiempos. Pero ¿por qué? Bien, pues la respuesta es sencilla: la cinta de los hermanos Russo que supone el final de La Saga del Infinito de Marvel, le da al público justo lo que espera y mucho más. Nos ofrece un cierre agridulce al arco de algunos de los personajes más queridos por todos. Reencuentros, risas, llantos, tensión y mucha acción, son tan solo algunas de las emociones que nos despierta esta batalla por el universo en sus más de tres horas de duración.
Avengers Endgame lleva un tono muy diferente al que vimos en Infinity War, tirando más a la desolación y melancolía por el fracaso de los héroes, lo que funciona a la perfección para dar término a una historia que venía gestándose en el Universo Cinematográfico de Marvel desde hace diez años.
Doctor Sleep
El reciente filme de Mike Flanagan, basado en la novela homónima de Stephen King, es el segundo capítulo en la historia de The Shining, misma que vimos en la pantalla grande a principios de los 80’s, de la mano de Stanley Kubrick.
En Doctor Sleep, Flanagan crea una fusión perfecta entre la película de Kubrick y las novelas de King, dando un tono más fantástico que terrorífico al concepto del resplandor y que ofrece un cierre diferente pero acorde a la historia.
Doctor Sleep está en sintonía con un legado, pero se permite aportar su parte, valiéndose de atmósferas que nos darán un agradable recuerdo de otras cintas de Flanagan y de las electrizantes actuaciones de Ewan McGregor, Rebecca Ferguson y Kyliegh Curran.
Ha sido un buen año para el cine en general, esperemos que el próximo sea mejor. Me falta ver algunos éxitos de los que he escuchado excelentes críticas, como lo son
The Irishman, Parasite y Midsommar. Prometo ponerme al corriente.
Les deseo, de parte del equipo de La Puerta Falsa, un gran año 2020, repleto de películas y buenas historias.