Superman: Red Son. El poder de la libertad.

Por Aledith Coulddy

El pasado 25 de febrero la nueva película animada de DC tuvo su estreno.

En esta ocasión, nos traen a la pantalla chica la adaptación del cómic homónimo, Superman: Red Son, en donde vemos la historia de un Superman que en lugar de haber llegado a Kansas, hizo su arribo a la Unión Soviética de los años 30.

Se cuenta así una historia en donde el superhéroe, que ahora porta con orgullo los matices rojos de la época, crece y descubre sus poderes en medio del contexto de la Guerra Fría. Su archienemigo mortal continúa siendo Lex Luthor, quien mira con reservas al símbolo de la hoz y el martillo y considera que su existencia implica un riesgo para los ideales americanos.

Leer más.

La «Parábola del trueque» de Juan José Arreola: Un juego entre lo moral e inmoral

Por Aledith Coulddy

Al grito de «Cambio esposas viejas por nuevas», Juan José Arreola, mexicano de nacimiento, inicia este relato publicado en el Confabulario en 1952.

El cuento corto posee una premisa bastante sencilla, un mercader acude a un pueblo remoto para intercambiar las esposas de los habitantes por otras hechas de oro, perfectas en apariencia física, poseedoras de características que todo hombre estereotipado desearía en una mujer.

Y es que «Parábola del trueque» es eso: un juego de arquetipos casi obsceno en donde, mediante la construcción de cada personaje, se muestra una realidad considerada inmoral pero con aires de verídica.

Tenemos, así, a los hombres del relato quienes, en en su afán de satisfacer sus deseos primitivos, no se la piensan dos veces para hacer el cambio de sus mujeres «desgastadas» por el paso de los años y la vida por otras que luzcan hermosas, perfectas y llenas de una vitalidad que les sabe necesaria e imperiosa.

Leer más.

Las inconveniencias de morir en tiempos de fe

Por Aledith Coulddy

Uno creería que la turbulencia de la vida diaria llega a su fin con el dulce descanso de la eterna muerte. Lo cierto es que, en ocasiones, no sucede así.

Morí por ahí de 1927, en algún lugar de Jalisco. No recordaba bien los detalles de lo sucedido hasta que semanas después de mi regreso a la Tierra los leí en uno de esos folletos que entregan afuera de las iglesias.

La obnubilación de haber estado muerto por años se despejó poco a poco cuando reconocí en esas hojas de imprenta barata mi cara dibujada en colores sepia. Vestía entonces una sotana negra y lucía un peinado relamido con aceite. Mientras leía las páginas, fui recordando que nací en Morelia en 1907; siempre quise tener estudios superiores y largarme a una ciudad enorme en donde pudiera seguirme preparando. Desafortunadamente, provenía de una familia de bajos recursos económicos. Poseíamos algunas hectáreas de tierra fértil, aprendí de agricultura con las enseñanzas de mi padre y cuando le conté mis ambiciones, me recomendó ingresar al seminario. Era la opción más barata y efectiva de lograr licenciarme en algún campo. Así que, como cualquier adolescente que mira a su padre como poseedor de la verdad absoluta, seguí su consejo y entré al seminario.

Sin embargo, si hubiera sabido que iba a morir por mis deseos de ser profesionista, me hubiera convertido en ateo. No quería recordar mi muerte, no andaba en busca de memorias dolorosas y humillantes, pero el maldito panfleto detallaba letra por letra cómo había sido fusilado, descuartizado e injuriado por el solo hecho de encontrarme en una posición de la que no podía escapar. Nunca he entendido esa fijación excesiva de los creyentes católicos por adorar a gente moribunda ensangrentada. ¡Es enfermizo!

Leer más.

12 arquetipos para personajes en la ficción (basados en los arquetipos de Carl Jung)

Por Aledith Coulddy

Carl Jung fue un médico psiquiatra que en sus inicios formó parte del movimiento del psicoanálisis, sin embargo, posteriormente se enmarcó hacia la psicología analítica.

Estableció durante su vida laboral los afamados «12 arquetipos» que básicamente, como su nombre lo dice, presenta a cada individuo existente dentro de uno de estos, afirmando que la sociedad en la que nos desarrollamos influye para que cada persona adquiera un patrón de conducta y de motivaciones y rija su vida de acuerdo a esto.

Carl Jung creía que estos moldes (recordemos que arquetipo proviene del vocablo griego «arje»: fuente y «tipo»: modelo) están presentes, si no en todas, sí en la mayoría de las sociedades, por lo que la importancia de ellos radica precisamente en este hecho. Se puede conocer más acerca de la psicología de un individuo basándonos en el «modelo del que proviene». 

Independientemente de lo vigente o anticuada que pueda resultar esta hipótesis, lo cierto es que las investigaciones de Jung pueden traspolarse a la ficción y de esta forma comprender, analizar e incluso poder crear personajes que sean coherentes con su naturaleza y psique.

A continuación los mencionaré brevemente:

Leer más.

Las tres formas esenciales del viaje en el tiempo en la ficción

Por Aledith Coulddy

El viaje en el tiempo es un tema recurrente en obras de ciencia ficción y fantasía, principalmente, es por esto que el día de hoy plantearé las tres maneras principales en las que éste se desenvuelve y las implicaciones dentro de la historia.

Leer más.

Parasite: una montaña rusa argumental

Por Aledith Coulddy

A menos de dos semanas que sean los premios más importantes del cine en Hollywood y posterior a haber recibido múltiples reconocimientos, tanto del gremio como del público en general, es justo y necesario que se hable un poco de esta maravillosa película.

Dirigida por Bong Joon-Ho y estrenada originalmente en el 2019, Parasite es una película coreana que trata, en esencia, del contraste entre dos clases socioeconómicas abismales, donde por un lado tenemos a la familia de Kim Ki-taek, quienes sobreviven a duras penas el día a día y cuyo hijo varón decide solicitar un empleo, mediante técnicas que se podrían considerar deshonrosas, a una familia muy adinerada de cuatro integrantes: el padre empresario, la madre abnegada, la hija estudiante y el hijo pequeño que aparenta ser un prodigio. 

Leer más.

1917: Cuando una historia sencilla se vuelve extraordinaria

Por Aledith Coulddy

Las películas bélicas, específicamente las relacionadas a La Gran Guerra o a la Segunda Guerra Mundial, siempre conllevan un gran atractivo dado las hazañas épicas de sus protagonistas o el ya famoso «basado en hechos reales». 

Mirar los estragos de algo tal como esos eventos y los hechos heroicos de sus protagonistas embargan de empatía, euforia y sentido de justicia. Al final de cuentas, en muchas narraciones, el clímax y punto álgido se alcanza en escenarios de batallas; una película cuyo contexto entero se desenvuelve dentro de una guerra, por lo tanto, si no posee momentos de descanso, se percibe como un acúmulo de emociones que se van acrecentando.

1917, de Sam Mendes, es una muestra de lo anterior. Un viaje de apariencia simple dentro de un mundo al que lo ha invadido el desorden y la barbarie de la guerra.

Abordar esta obra maestra es hablar de dos aspectos principales: el guion y la cinematografía.

Leer más.

Golden Globes 2020: La comedia como recurso para la crítica social

Por Aledith Coulddy

El pasado domingo, el comediante, guionista y director británico Ricky Gervais, fue el presentador de una nueva edición de los Golden Globes, una de las ceremonias de premios menos fidedignas a la hora de reconocer el verdadero talento.

Como todos los años, de las partes más atractivas de este tipo de eventos, que cada vez pierden más audiencia y credibilidad, está la polémica que gira en torno a la misma entrega de los premios: ver quién, según el público conocedor, merece o no un galardón siempre es interesante, puesto que inunda las redes sociales de material qué comentar. Luego están los discursos de los ganadores, que a veces son aprovechados para enfatizar aspectos de sus propias posturas políticas y sociales, un tema que muchos han encontrado cuestionable a lo largo de los años y, finalmente, los monólogos de los presentadores en turno.

Leer más.

«Parásitos» y «El faro»: dos excelentes películas para iniciar este 2020

Por Aledith Coulddy

Pese a que tanto «Parásitos» y «El faro» ya han sido estrenadas previamente en diversos festivales de cine y salas de arte, donde adquirieron el reconocimiento generalizado, las cadenas de cine comercial, apenas hace unos días, las hicieron parte de su catálogo. En México, la primera tuvo su primera función el pasado 25 de diciembre y la segunda tuvo su debut este 1 de enero.

Siendo consideradas dos de las mejores producciones del 2019 y con un fuerte augurio de múltiples nominaciones en la próxima temporada de premios, podemos entender, después de haberlas visto, el por qué es así.

Leer más.

La misión a través del bosque

Ilustración por Jorge Miguel Jacinto

Por Aledith Coulddy

La ciudadela estaba a tan sólo cuatro o cinco millas de distancia, sin embargo, el terreno se había tornado complicado tan pronto Persel puso un pie en el bosque.

A lo largo de éste, un paisaje de troncos robustos adornaban la vereda que apenas si alcanzaba a notarse. Musgo crecía en direcciones erráticas a través de todo el camino y la luz del sol se colaba con dificultades por alguno que otro recoveco que las gruesas ramas no lograban cubrir.

Persel, acostumbrado a los paisajes más inhóspitos e inusuales, no temió en un inicio la travesía plantada ante él, no obstante, una vez se adentro a la oscuridad de la arboleda, percibió unos ojos impresos en su nuca, obligándolo a voltear de tanto en tanto para descubrir a su acosador o confirmar que, en efecto, no fuera todo aquello producto de su imaginación.

Nerturviry, La Gran Ciudad de las Rocas, se presentó imponente al otro lado del bosque cuando Persel se hallaba a los lindes de él. La princesa Arianna le había encargado recolectar el oro acordado por la renta de los suelos en los que Nerturviry se levantó hacía ya más de ochenta años atrás. El reino le confería protección a sus huestes mientras, puntual, se le otorgara de vuelta el pago acordado por estos servicios.

Leer más.