Star Wars y la que probablemente fue su más grande falla narrativa durante esta trilogía.

Por Aledith Coulddy

*CONTIENE SPOILERS*

Star Wars fue uno de los grandes, se atrevió a innovar en una época y con un género cinematográfico que pocos se habían arriesgado a explorar. Revolucionó el terreno de la aventura espacial, aunque no cupiera dentro de la ciencia ficción, e hizo enormes aportaciones al arte de los efectos técnicos y visuales. No conforme con eso, además le otorgó a la audiencia una historia plagada de personajes atractivos con los que niños y adultos empatizaban.

En el siglo XXI, muchos años después de que se hubiera estrenado la primera película de Star Wars (42 años específicamente), el mundo del cine ha crecido en todos los sentidos y direcciones posibles. La tecnología audiovisual se ha desarrollado de tal forma que, a pesar de que ya poco nos sorprenda, nos sigue maravillando por su continuo progreso. La calidad actoral en el gremio no ha mermado, los guiones cada vez son más ambiciosos y, aunque no todos, persisten en la búsqueda de complacer, sorprender y asegurarle al espectador un buen rato.

Dicho esto, podemos observar que lo que en un inicio le dio tanto poder y prestigio a la saga de Star Wars, hoy en día es algo que se puede considerar común, e incluso que se exige dentro de las salas de cine para que una película sea considerada de valor.

Leer más.

The Witcher: Una visión general de la historia y… ¿Se viene otro gran éxito televisivo?

Por Aledith Coulddy

En 1992, el escritor polaco Andrzej Sapkwoski dotó al mundo de una serie de historias que llevaba por protagonista a Geralt de Rivia, un guerrero encargado de pelear contra diversos tipos de monstruos que acechan los distintos y mágicos escenarios que Sapkwoski desarrolla a lo largo de su obra.

La primera compilación de historias cortas, escrita en 1992 y llamada «La espada del destino», es precedida cronológicamente por «El último deseo», que a pesar de haber sido creada posteriormente, cuenta hechos que sucedieron previo a los narrados en «La espada del destino».

Leer más.

«Montando la bala» de Stephen King: Una gran novela corta

Por Aledith Coulddy

“Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que ha estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?”.

Es imposible que al leer «Montando la bala» del enigmático escritor Stephen King, a uno no se le venga a la mente este fragmento escrito por Samuel Taylor Coleridge, allá entre el siglo XVIII y XIX. Y es que, en las, tan sólo, 91 páginas de la edición de bolsillo que he adquirido de esta novela, Stephen King juega con la incredulidad del lector ante aquello que se escapa de las garras de la verosimilitud.

Leer más.

El tiempo narrativo: hablemos del flashback y el racconto

Por Aledith Coulddy

En la práctica de la creación de historias de ficción, nos encontramos usualmente con dos técnicas narrativas importantísimas a la hora de contar algún suceso pasado. Sin embargo, es usual que tanto el lector, espectador o creador novel confunda ambos términos y los denomine bajo un mismo nombre.

En la siguiente breve explicación, diferenciaremos ambos términos para dejar en claro lo que hace distintivo uno de otro y, en caso de escribir historias, ser capaces de identificar y sacar provecho de cada una de ellas.

El flashback, que en español se conoce como analepsis o anacronía analéptica, suele usarse indiferentemente para identificarse a sí mismo y al racconto, no obstante, el flashback posee características específicas que le distinguen de la segunda.

Leer más.

La tumba de las luciérnagas: las voces de los huérfanos de la guerra

Por Aledith Coulddy

En 1967, el autor japonés, Akiyuki Nosaka, dio vida y voz a la trágica historia de dos niños nipones ficticios que llevaban por nombre Seita, de 14 años, y Setsuko, de tan sólo 4 años de edad.

Esta novela se hizo popular en los años 80 cuando el estudio Ghibli la llevó a la pantalla grande de la mano del director Isao Takahata con un guión coescrito junto al propio Nosaka.

La narración relata los agravios ocurridos posterior a los bombardeos de la ciudad de Kobe, en marzo de 1945, a tan sólo cinco meses previos a la rendición del ejército japonés durante los eventos de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más.

Pedro Páramo: los susurros de los muertos a través del tiempo

Por Aledith Coulddy

Pedro Páramo, una de las novelas más importantes de la cultura mexicana, referente de la literatura de habla hispana y cuyo autor es jalisciense, se convirtió, a través de los años, en una historia que sobrepasa los confines del tiempo, de la vida y de la muerte.

Esta novela le da voz a los olvidados y a los que poco a poco se van perdiendo en el inevitable pasar de las primaveras, en medio de una época que demuestra mucho cómo era la vida allá en el México de la revolución y la posrevolución.

Juan Rulfo, que escribió sólo dos novelas y una recopilación de cuentos, le otorga un espacio en su magnum opus a una serie de personajes y anécdotas que son reflejo de la cotidianeidad de ese México. La historia que cuenta en las líneas de Pedro Páramo es simple. Es la historia de un terrateniente de un pueblo mexicano ficticio que expía sus culpas, que fueron muchas, a través de un amor que jamás fue correspondido. Su salvación y perdición viven, cual dualidad, dentro de una misma carne y se cuenta a través de las voces de un recuerdo colectivo custodiado en las tierras y edificios de Comala, el sitio donde todo ocurre.

Es una historia que, aunque simple, es extraordinaria, adjetivo cuyo valor recae enteramente en la pluma de Juan Rulfo.

Leer más.

La leyenda de los lobos de invierno

Por Aledith Coulddy

Nadie sabe de dónde llegaron los lobos.

Nadie, vivo o muerto, supo cuándo exactamente o por qué un buen día, de la nada, como un retoño que surge en el áspero blanco de la nieve otoñal, aparecieron de pronto en los bosques de nuestro hogar.

Lo único de lo que estábamos seguros era de que papá, Natuk y yo fuimos los primeros en avistarlos. Corrían como sombras que acechan en la espesura del bosque, escondiéndose entre ramas y pasto seco. 

Era una mañana de mediados de noviembre y mamá se había quedado en casa mientras nosotros íbamos al bosque a conseguir leña para la fogata. El invierno había hecho su arribo más pronto de lo esperado y a todo el pueblo tomó por sorpresa. La primera noche, sin reservas de un fuego que nos calentase, la pasamos bien abrigados, juntos, guareciéndonos de la helada tormenta que afuera de la cabaña caía.

Leer más.

El valor del arte: ¿Scorsese y Coppola tienen razón?

Por Aledith Coulddy

En La Puerta Falsa, aunque somos parte y consumidores activos de muchos medios de expresión artísticos, es cierto que nos desenvolvemos más en el camino de la literatura.

Justo hace unos días, los cuatros miembros de este grupo analizábamos en una charla casual, el linchamiento colectivo que se les da a algunas obras literarias por parte de los que son llamados «expertos» o «estudiados» de este ámbito.

Obras que tratan temas como la fantasía y la ciencia ficción o incluso el colectivo policiaco son usualmente menospreciados por quien considera que lo verdaderamente relevante en el arte de la palabra escrita es sólo lo clásico, el realismo, o la no ficción.

Estos sujetos, sin embargo, se olvidan que dentro del enorme campo de las obras de ficción, en específico las antes mencionadas, nos encontramos con ejemplares tales como «El señor de los anillos», la obra completa de Isaac Asimov y los atisbos de narraciones detectivescas en los cuentos de Poe que más tarde se consolidaron en grandes como Agatha Christie o Arthur Conan Doyle.

¿Qué pasa entonces con autores como Dan Brown, Stephen King y J. K. Rowling? ¿Son acaso el Marvel de la literatura? ¿Estarán siempre bajo el lente de la mediocridad y la duda artística por hombres y mujeres que no dan valor a sus obras?

Leer más.

El «MacGuffin»: un recurso narrativo para gobernarlos a todos

Por Aledith Coulddy

Alfred Hitchcock, aclamado director y productor de cine, entre muchas de las novedades que le otorgó al legado del séptimo arte, logró popularizar un término cuyo significado pasaría a la posteridad como uno de los recursos narrativos más peculiares y reconocidos de la ficción.

El origen del MacGuffin se remonta a un diálogo en una supuesta cinta que Hitchcock miró allá por los años 30, en donde dos hombres que viajan en un tren mantienen la siguiente conversación:

«—¿Qué es ese paquete que llevas ahí?

—Oh, es un MacGuffin.

—¿Qué es un MacGuffin? —responde el hombre, intrigado.

—Es un aparato que sirve para atrapar leones en las praderas escocesas.

—Pero si no hay leones en las praderas escocesas.

—Bueno… entonces esto no es un MacGuffin».

De esta forma, Alfred Hitchcock ejemplificaba la esencia de este elemento. Pero, ¿qué es realmente?

Leer más.

«Finales felices»: un ejercicio narrativo de la autora Margaret Atwood.

Por Aledith Coulddy

En menos de dos días, la Academia Sueca dará a conocer públicamente los ganadores del Premio Nobel de Literatura. Este año, y por única ocasión, dos escritores serán galardonados. Esto se debe a que en el año 2018, se canceló la ceremonia de premiación debido a escándalos sexuales e irregularidades dentro de la Academia, por lo que se postergó dicho reconocimiento al presente año.

Una de las autoras favoritas para recibir el Nobel este 2019 es Margaret Atwood, prolífica escritora canadiense, nacida en 1939, que es ampliamente conocida por su trabajo dentro del campo de la literatura, además de sus acciones en el activismo en defensa de las aves y por ser la autora de una de las obras más reconocidas de los últimos años: «El cuento de la criada».

Si bien son muchas las razones por las que alguien como Atwood podría ser la galardonada el próximo jueves, este día les presentamos un ejercicio narrativo conciso pero brillante que la autora publicó en el año de 1983.

Leer más.