La dependienta y el dilema de ser normal

Por Jonathan Novak

“La dependienta” es una novela corta escrita por la autora japonesa Sayaka Murata. En esta pequeña narración nos cuenta la historia de Keiko Furukura, una jóven la cual ha tenido problemas durante toda su vida para encajar en la sociedad.

La novela comienza con la problemática infancia de Furukura, problemática sólo por la forma de ser de la protagonista, ya que la misma parece comportarse de una forma muy extraña para un ser humano. Desde la falta de empatía por un pobre pájaro que ha perdido la vida, hasta querer detener el conflicto entre dos compañeros de clases a punta de pala.

Desde el inicio de la novela a Furukura se le trata como a una persona que necesita cambiar, y, ante los ejemplos expuestos en el párrafo anterior, es difícil no estar de acuerdo con los personajes que la rodean. La palabra “curar” aparece regularmente entre sus seres queridos, sin embargo, Furukura es incapaz de comprender que parte de ella se debe curar, y es en esta búsqueda, que encuentra una respuesta: Si no puede curarse, deberá imitar a los demás.

Leer más.

El doctor Moreau y H. G. Wells.

84596764_477503192922144_8263451141166071808_n

Por Oscar Valentín Bernal

 

«Los animales pueden resultar muy astutos y feroces, pero sólo un hombre es capaz de mentir».                                 

                                  Edward Prendick

 

G. Wells (1866-1946) estudió biología en el Royal College of Science, donde fue maestro y, posteriormente, se convirtió en uno de los escritores más icónicos en el género de la ciencia ficción, responsable de obras como «The War of The Worlds», «The Time Machine», «The Invisible Man» y «The Island of Doctor Moreau». Es considerado el primer escritor en utilizar la ciencia ficción como un lente a través del que podemos analizar a la sociedad de nuestro presente.

La Isla del Doctor Moreau cuenta la historia de un náufrago que termina por azares del destino en una isla habitada por un científico vivisector, que ha dedicado su vida a la creación de horribles criaturas híbridas. Continuar leyendo «El doctor Moreau y H. G. Wells.»

«Montando la bala» de Stephen King: Una gran novela corta

Por Aledith Coulddy

“Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que ha estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?”.

Es imposible que al leer «Montando la bala» del enigmático escritor Stephen King, a uno no se le venga a la mente este fragmento escrito por Samuel Taylor Coleridge, allá entre el siglo XVIII y XIX. Y es que, en las, tan sólo, 91 páginas de la edición de bolsillo que he adquirido de esta novela, Stephen King juega con la incredulidad del lector ante aquello que se escapa de las garras de la verosimilitud.

Leer más.

Pedro Páramo: los susurros de los muertos a través del tiempo

Por Aledith Coulddy

Pedro Páramo, una de las novelas más importantes de la cultura mexicana, referente de la literatura de habla hispana y cuyo autor es jalisciense, se convirtió, a través de los años, en una historia que sobrepasa los confines del tiempo, de la vida y de la muerte.

Esta novela le da voz a los olvidados y a los que poco a poco se van perdiendo en el inevitable pasar de las primaveras, en medio de una época que demuestra mucho cómo era la vida allá en el México de la revolución y la posrevolución.

Juan Rulfo, que escribió sólo dos novelas y una recopilación de cuentos, le otorga un espacio en su magnum opus a una serie de personajes y anécdotas que son reflejo de la cotidianeidad de ese México. La historia que cuenta en las líneas de Pedro Páramo es simple. Es la historia de un terrateniente de un pueblo mexicano ficticio que expía sus culpas, que fueron muchas, a través de un amor que jamás fue correspondido. Su salvación y perdición viven, cual dualidad, dentro de una misma carne y se cuenta a través de las voces de un recuerdo colectivo custodiado en las tierras y edificios de Comala, el sitio donde todo ocurre.

Es una historia que, aunque simple, es extraordinaria, adjetivo cuyo valor recae enteramente en la pluma de Juan Rulfo.

Leer más.

No habrá final feliz: Una ventana a la realidad

Por Jonathan Novak

Escrita en 1989 por Paco Ignacio Taibo II, “No habrá final feliz” es una novela negra ubicada en el México de los 80’s. En esta obra, el autor trae nuevamente a su conocido personaje Héctor Belascoáran Shayne, un detective privado muy diferente a los descritos en las novelas policíacas clásicas. “No habrá final feliz” es la cuarta novela de la serie de Belascoáran y, en esta entrega, se cuenta el desafortunado encuentro entre el detective y los restos del grupo paramilitar conocido como “los Halcones”.

A lo largo de la trama, Belascoáran será enfrentado a un misterioso asesinato, el cual poco parece tener que ver con él. Si bien el desconocido asesino advierte al detective de mantenerse alejado del caso, éste sólo logra intrigar a Belascoáran por lo que, a pesar de las amenazas, decidirá llegar al fondo del asunto. 

Leer más.

La piel fría, una novela de Albert Sánchez Piñol

images (75)

Por Oscar Valentín Bernal

 

De vez en cuando, uno se encuentra con sorpresas literarias que van más allá de tus expectativas, que poseen alguna característica que sin saberlo estabas buscando desde hace tiempo. Con este sabor de boca me dejó «La Piel Fría», una novela oscura, ópera prima del escritor y arqueólogo español Albert Sánchez Piñol que con sus 241 páginas da mucho para analizar.

Lo que en un principio parece una obra de horror con tintes lovecraftianos, termina por convertirse rápidamente en una reflexión sobre la violencia, la guerra y la forma en la que son capaces de afectar al hombre. Continuar leyendo «La piel fría, una novela de Albert Sánchez Piñol»

Jurassic Park, una novela de Michael Crichton

wp-1475611670584

Por Oscar Valentín Bernal

 

Tenía casi cinco años cuando vi Jurassic Park por primera vez en el cine y cuando salí de esa sala, no volví a ser el mismo. ¿Qué niño volvió a serlo?

Mucha gente no sabe que antes de ser llevada a la pantalla grande por Steven Spielberg, Jurassic Park salió directo del tintero de uno de los autores más grandes del género de la ciencia ficción de las últimas décadas, Michael Crichton, quien fue responsable de otras grandes obras que terminaron a su vez siendo exitosas adaptaciones tanto a la pantalla grande como a la chica. Entre sus ejemplos destacan Westworld, Sphere, Congo y, por supuesto, The Lost World, esta última, única secuela cinematográfica de Jurassic Park, basada en una novela del mismo autor.

Jurassic Park es una de esas obras que han dejado una huella imborrable en la cultura popular mundial, al nivel que sólo han conseguido sagas como Star Wars, Alien o Back to the Future.   

Continuar leyendo «Jurassic Park, una novela de Michael Crichton»

Cormac McCarthy y su carretera

Por Oscar Valentín Bernal

Cormac McCarty nacido en 1933 en Rhode Island, es uno de los escritores contemporáneos más importantes de Estados Unidos. Su vida es casi una leyenda urbana, pues no concede entrevistas y es una persona muy reservada. Se cuenta que vivió bajo una torre de perforación petrolífera y que fue vagabundo durante parte de su vida. El autor dedica su novela «The Road» a su hijo, John Francis McCarthy.

«The Road» cuenta la historia postapocalíptica de un padre y su pequeño hijo, que viajan a pie por una carretera a través de Estados Unidos, con el objetivo de llegar al sur.

Leer más.

¿Cuál es el rostro del miedo? It, una novela de Stephen King

Por Oscar Valentín Bernal

Para la etología, el miedo es un instinto primario de supervivencia, inherente a los seres vivos desde la existencia misma de la predación. De este modo, la gacela escapa del león porque sabe que puede matarla; se trata de un comportamiento aprendido mediante la observación directa de los padres, pero a la vez es algo que está programado en el código genético de todas las especies.
Sin embargo, cuando nos adentramos en el apasionante e incierto campo de la psicología humana, podemos observar que el miedo no se limita únicamente a la autopreservación física del individuo sino que ha evolucionado junto a la mente humana, hasta el punto que podemos tener miedo de situaciones, sensaciones, lugares y cosas que no tienen por qué significar necesariamente nuestra destrucción de manera literal, pero pueden suponer repercusiones negativas desde nuestro punto de vista.
«It» es una de las novelas más representativas de Stephen King, en la cual el concepto del miedo juega un papel importante y es explorado desde diversas perspectivas. No obstante, este no es el único tema de la psique humana que aborda la novela, la cual ha sido clasificada dentro del género de terror gótico.
Contrario a lo que puede pensar gran parte de la audiencia de la miniserie, la novela de King no es una simple historia de terror sino una sobre la fuerte amistad de unos niños que terminará por hacerte sentir parte de su grupo; sufrirás cuando ellos sufren, temerás por sus vidas en cada encuentro que tienen con esa cosa que no es un payaso, porque verás a esos pequeños personajes de papel y tinta como a verdaderos amigos.

Leer más.