Pedro Páramo: los susurros de los muertos a través del tiempo

Por Aledith Coulddy

Pedro Páramo, una de las novelas más importantes de la cultura mexicana, referente de la literatura de habla hispana y cuyo autor es jalisciense, se convirtió, a través de los años, en una historia que sobrepasa los confines del tiempo, de la vida y de la muerte.

Esta novela le da voz a los olvidados y a los que poco a poco se van perdiendo en el inevitable pasar de las primaveras, en medio de una época que demuestra mucho cómo era la vida allá en el México de la revolución y la posrevolución.

Juan Rulfo, que escribió sólo dos novelas y una recopilación de cuentos, le otorga un espacio en su magnum opus a una serie de personajes y anécdotas que son reflejo de la cotidianeidad de ese México. La historia que cuenta en las líneas de Pedro Páramo es simple. Es la historia de un terrateniente de un pueblo mexicano ficticio que expía sus culpas, que fueron muchas, a través de un amor que jamás fue correspondido. Su salvación y perdición viven, cual dualidad, dentro de una misma carne y se cuenta a través de las voces de un recuerdo colectivo custodiado en las tierras y edificios de Comala, el sitio donde todo ocurre.

Es una historia que, aunque simple, es extraordinaria, adjetivo cuyo valor recae enteramente en la pluma de Juan Rulfo.

Pedro Páramo no está contada de manera lineal, sino que juega con los tiempos y las personas narrativas tanto como la historia lo requiera. Tenemos, entonces, que del presente nos transportamos al ayer, pasando durante este proceso, por dos o tres cambios de narrador, en donde, magistralmente, Juan Rulfo maneja la primera y la tercera persona para diferenciar a este personaje de aquél y a cierta época de otra.

A la par que Rulfo mantiene esta congruencia narrativa, alternando de tanto en tanto la voz y los tiempos, concede a cada personaje elementos líricos que hacen a esta obra una lectura bellísima de leer.

El lenguaje que utiliza, plagado de metáforas, símiles, alegorías y demás, otorgan un muy alto nivel a la calidad narrativa de Juan Rulfo, quien transforma estas situaciones habituales, acerca de un pueblo cualquiera en un momento histórico más bien trillado, en un poemario cuyos versos van narrando de forma idílica un paisaje que de originarse en la penumbra de los relatos de la muerte, van y se aposentan en una imagen repleta de recuerdos que se sienten vivos, coloridos y cautivadores. El lector no lee sólo una historia más de realismo mágico, vive dentro de ella, respirando las alegrías y las penas de los personajes y transpirando, a través de cada línea y cada palabra, una empatía peculiar hacia una historia que, sin ser fuera de lo común por lo que cuenta, se convierte en única por la forma en la que es contada.

Pedro Páramo del gran autor Juan Rulfo es una lectura obligada para entender la idiosincrasia del mexicano que, afortunada o desafortunadamente, según la perspectiva de quien lo mire, sigue poseyendo atisbos vigentes en nuestra época.

Es, además, un referente para escritores que deseen valorar una obra maestra desde su uso del lenguaje y manejo de los tiempos narrativos.

Y es también una lectura placentera y nostálgica para quien desee simplemente sumergirse en los océanos de las memorias de los que han callado, de los que susurran a través de historias magistrales narradas por autores que lo son aún más.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: