La puerta falsa es un proyecto dirigido por cuatro escritores mexicanos, cuyo objetivo es la difusión, creación y análisis de literatura, cine y todo arte relacionado con la ficción y narrativa. Desde Guadalajara, Jalisco para todo el mundo.
“God Country” es una historieta de Image Comics, escrita por Donny Cates en colaboración con los artistas Geoff Shaw (ilustración), Jason Wordie (color) y “John J. Hill (diseño). Con poco menos de 200 páginas y sólo 6 capítulos, “God Country” entrega una historia llena de emociones y acción.
Desarrollada principalmente en Texas, la trama nos habla de un hombre dividido entre su esposa e hija, y su padre cuya mente es aquejada por el terrible alzheimer; así como de una espada legendaria y un dios que desea recuperarla.
“Celeste” es un juego de plataformas en dos dimensiones desarrollado por Matt Thorson y Noel Berry. Éste cuenta con gráficos basados principalmente en “pixel art“ y un “gameplay” que recuerda a otros grandes “indies” como “Super Meat Boy” o “N++”. Al igual que los antes mencionados, “Celeste” te reta desde el inicio, esto a pesar de tener unas mecánicas simples.
El objetivo en “Celeste” es sencillo: llegar a la siguiente escena sin morir. Irónicamente, debido a la dificultad impresa en su diseño de niveles, es inevitable que mueras, no una, ni dos veces, sino decenas. Recordando a los viejos clásicos, “Celeste” es un juego que construye sobre la repetición. Luego de haber fallado unas cuantas veces, perfeccionarás las técnicas para superar pruebas cada vez más difíciles.
“Flashpoint” es una de esas historias de súper héroes en las que las cosas ocurren de manera opuesta a lo que cabría esperarse. Parte de un hecho sencillo, el cual termina por convertirse en una auténtica bola de nieve que arrolla a todos los personajes y crea una línea de tiempo alterna, por completo distinta a la conocida.
La realidad presentada en “Flashpoint” va de la mano con una trama entretenida que nos sorprende a cada momento con sus acontecimientos, convierte a algunos famosos malhechores en héroes inesperados, y actúa de forma inversa con varios de los ídolos más grandes de los comics. En “Flashpoint” ningún personaje es lo que solía ser.
Tenemos a uno de los Batman más interesantes de DC, un Aquaman y una Mujer Maravilla brutales, y un Barry Allen como un Flash que va mucho más allá de ser un payaso super veloz, vestido de rojo.
Esta historia funciona como un punto de partida para el nuevo universo de DC Comics, ya que, a partir de ella, se generan y ramifican varios de los eventos posteriores, ocurridos en las líneas argumentales de distintos héroes.
Otro de los puntos positivos de esta historia es que no se necesita estar demasiado familiarizado con otros cómics para entenderla y disfrutarla, por lo que sirve para atraer a nuevos lectores, sin descuidar a los viejos.
La película animada de “Flashpoint Paradox” expande la historia, y nos muestra algunas secuencias y desarrollos de los personajes bastante buenos que no vimos en el cómic; además, la violencia mostrada en pantalla supera por mucho a la de su versión en viñetas, y el drama aumenta de manera muy positiva. Se nota que el equipo desarrollador se molestó en dar un justo retoque a la trama, se encargó de llenar los huecos faltantes y logró convertirla en lo que, para mi gusto, es uno de los arcos más interesantes del universo de DC.
“La dependienta” es una novela corta escrita por la autora japonesa Sayaka Murata. En esta pequeña narración nos cuenta la historia de Keiko Furukura, una jóven la cual ha tenido problemas durante toda su vida para encajar en la sociedad.
La novela comienza con la problemática infancia de Furukura, problemática sólo por la forma de ser de la protagonista, ya que la misma parece comportarse de una forma muy extraña para un ser humano. Desde la falta de empatía por un pobre pájaro que ha perdido la vida, hasta querer detener el conflicto entre dos compañeros de clases a punta de pala.
Desde el inicio de la novela a Furukura se le trata como a una persona que necesita cambiar, y, ante los ejemplos expuestos en el párrafo anterior, es difícil no estar de acuerdo con los personajes que la rodean. La palabra “curar” aparece regularmente entre sus seres queridos, sin embargo, Furukura es incapaz de comprender que parte de ella se debe curar, y es en esta búsqueda, que encuentra una respuesta: Si no puede curarse, deberá imitar a los demás.
Plutona es un cómic ya concluido, compuesto por únicamente cinco números, los cuales pueden ser encontrados hoy en día en un único volumen. La historieta de Image Comics, escrita por Jeff Lemire, cuenta con dibujos de Emi Lenox y el entintado es realizado por Jordie Bellaire. En esta pequeña historia se nos introduce a un mundo fantástico pero parecido a muchos otros, donde superhéroes y supervillanos se enfrentan en constantes escaramuzas.
A pesar de encontrarnos en una historia donde los superhéroes existen y en un medio donde estas historias son probablemente las más solicitadas, “Plutona” no viene a hablar sobre la heroína del mismo nombre, sino de aquellos que viven al margen de estos universos. “Plutona” sigue la historia de 5 chicos los cuales tienen la mala fortuna de encontrarse con el cadáver de la más grande heroína de ciudad Metro.
“Amor de gata” es una película de animación japonesa lanzada recientemente en la plataforma Netflix, ésta es escrita por Mari Okada y dirigida por Junichi Sato y Tomotaka Shibayama. La película nos narra una historia de romance y fantasía, aquí seguiremos a Miyo Sasaki, una chica perdidamente enamorada de su compañero Kento Hinode.
La historia en “Amor de gata” sigue una estructura sencilla, tenemos en un inicio el evento fantástico, en el cual se nos presenta al “vendedor de máscaras”, un gato antropomórfico que se presenta ante personas que parecen estar hartos de sus vidas humanas. Miyo, quien reniega de su vida familiar y es constantemente rechazada por Hinode, resulta el tipo de persona perfecta para este misterioso ser, quien le ofrece una mascara para convertirse en gato y, con esta nueva forma, poder acercarse a Hinode.
(Este artículo contiene spoilers hasta la 5ta temporada de Vikings)
Floki, el constructor de barcos es un personaje que ha tomado como inspiración a la figura histórica de Rafna Floki y al dios nórdico Loki. No existen suficientes datos históricos para saber cómo vivió en realidad este hombre, más allá de su viaje a la tierra de Islandia, ya que las sagas no cuentan mucho sobre él, no obstante, en la serie, Floki cumple un papel sumamente importante pues, a pesar de ser un loco inadaptado constructor de barcos, es muchas veces, a través de él que la historia mantiene un hilo directo con la mitología, pues en su locura Floki posee cierta pureza que pareciera agradar a los dioses. Sin embargo, es él uno de los personajes más desventurados que vemos en la serie, pues a lo largo de su arco no son pocos los sucesos terribles que lo persiguen.
“Your Name”, lanzada en 2016 de mano del director Makoto Shinkai. Esta película de animación japonesa nos presenta la historia de dos jóvenes, los cuales intercambian cuerpos, sin tener control sobre estos sucesos, ni conocimientos de la razón detrás de ellos, deberán vivir la vida del otro sin causar demasiados problemas.
La acción de “Your Name” se desarrolla entre dos escenarios muy distintos, por un lado tenemos a Itomori, un pequeño pueblo en las montañas de Japón y donde vive la protagonista, Mitsuha Miyamizu, por el otro, tenemos a la gran ciudad de Tokio, hogar de Taki Tachibana.
De forma cronológica, podemos posicionar a «El Último Deseo» de Andrzej Sapkowski, como el primer libro de «La Saga de Geralt de Rivia», la cual, hoy en día, consta de diez libros entre antologías de cuentos y novelas, una saga de videojuegos y una reciente serie para la televisión producida por Netflix. No obstante, es la intención que esta sea la primera de una serie de reseñas enfocadas sólo en la versión literaria de la historia, y es que, la saga de Sapkowski tiene, por sí misma, mucha tela de donde cortar, pues al leer el primer libro y parte del segundo, me he dado cuenta de estar ante un escritor que sabe a la perfección lo que quiere ofrecerle a su audiencia y ha decidido hacerlo de una forma bien pensada a través de una narrativa ágil que muchas veces se vale del diálogo para dar movimiento a la trama, esta técnica permite al lector conocer muy de cerca a los personajes y hacerse una idea bastante clara de su personalidad, en ocasiones llegamos a percibir estas historias con una claridad semejante a las permitidas por una cámara cinematográfica o un guión teatral bien elaborado.
El homúnculo es una historia corta escrita por Robert Bloch, en ella nos cuenta la historia de Simon Maglore a través de un narrador testigo el cual observa el horrendo destino de nuestro protagonista.
En este cuento podemos observar inmediatamente la influencia de Lovecraft sobre Bloch, no sólo en la mención de seres de la mitología Lovecraftiana, sino en la estructura general del cuento, éste comienza con un diálogo directo con el lector donde nos deja ver a un personaje a punto de caer en la locura, debido a un destino cruel que lo ha llevado a encontrarse con los horrores que esconde nuestro mundo. Este elemento es muy utilizado en las narraciones de Lovecraft. En ambos casos el objetivo es introducirnos a esta atmósfera de horror a la cual se llega desde la más mundana cotidianeidad.