La puerta falsa es un proyecto dirigido por cuatro escritores mexicanos, cuyo objetivo es la difusión, creación y análisis de literatura, cine y todo arte relacionado con la ficción y narrativa. Desde Guadalajara, Jalisco para todo el mundo.
“God Country” es una historieta de Image Comics, escrita por Donny Cates en colaboración con los artistas Geoff Shaw (ilustración), Jason Wordie (color) y “John J. Hill (diseño). Con poco menos de 200 páginas y sólo 6 capítulos, “God Country” entrega una historia llena de emociones y acción.
Desarrollada principalmente en Texas, la trama nos habla de un hombre dividido entre su esposa e hija, y su padre cuya mente es aquejada por el terrible alzheimer; así como de una espada legendaria y un dios que desea recuperarla.
“Flashpoint” es una de esas historias de súper héroes en las que las cosas ocurren de manera opuesta a lo que cabría esperarse. Parte de un hecho sencillo, el cual termina por convertirse en una auténtica bola de nieve que arrolla a todos los personajes y crea una línea de tiempo alterna, por completo distinta a la conocida.
La realidad presentada en “Flashpoint” va de la mano con una trama entretenida que nos sorprende a cada momento con sus acontecimientos, convierte a algunos famosos malhechores en héroes inesperados, y actúa de forma inversa con varios de los ídolos más grandes de los comics. En “Flashpoint” ningún personaje es lo que solía ser.
Tenemos a uno de los Batman más interesantes de DC, un Aquaman y una Mujer Maravilla brutales, y un Barry Allen como un Flash que va mucho más allá de ser un payaso super veloz, vestido de rojo.
Esta historia funciona como un punto de partida para el nuevo universo de DC Comics, ya que, a partir de ella, se generan y ramifican varios de los eventos posteriores, ocurridos en las líneas argumentales de distintos héroes.
Otro de los puntos positivos de esta historia es que no se necesita estar demasiado familiarizado con otros cómics para entenderla y disfrutarla, por lo que sirve para atraer a nuevos lectores, sin descuidar a los viejos.
La película animada de “Flashpoint Paradox” expande la historia, y nos muestra algunas secuencias y desarrollos de los personajes bastante buenos que no vimos en el cómic; además, la violencia mostrada en pantalla supera por mucho a la de su versión en viñetas, y el drama aumenta de manera muy positiva. Se nota que el equipo desarrollador se molestó en dar un justo retoque a la trama, se encargó de llenar los huecos faltantes y logró convertirla en lo que, para mi gusto, es uno de los arcos más interesantes del universo de DC.
Plutona es un cómic ya concluido, compuesto por únicamente cinco números, los cuales pueden ser encontrados hoy en día en un único volumen. La historieta de Image Comics, escrita por Jeff Lemire, cuenta con dibujos de Emi Lenox y el entintado es realizado por Jordie Bellaire. En esta pequeña historia se nos introduce a un mundo fantástico pero parecido a muchos otros, donde superhéroes y supervillanos se enfrentan en constantes escaramuzas.
A pesar de encontrarnos en una historia donde los superhéroes existen y en un medio donde estas historias son probablemente las más solicitadas, “Plutona” no viene a hablar sobre la heroína del mismo nombre, sino de aquellos que viven al margen de estos universos. “Plutona” sigue la historia de 5 chicos los cuales tienen la mala fortuna de encontrarse con el cadáver de la más grande heroína de ciudad Metro.
Lanzado hace sólo unas semanas, “Strange Academy” es un nuevo cómic de Marvel, el cual nos sitúa en la recién fundada Strange Academy, una escuela dedicada a alojar a jóvenes con habilidades mágicas excepcionales. Como el nombre sugiere, la escuela en cuestión está relacionada con Doctor Strange que, en su posición de hechicero supremo, deberá, junto a otros usuarios de las artes mágicas, entrenar a la siguiente generación en el uso de estas ancestrales habilidades.
“Strange Academy” es escrito por Skottie Young, con dibujo de Humberto Ramos y color a cargo de Edgar Delgado. El primer número de este nuevo cómic salió tan sólo el pasado 4 de marzo con lo que se une a esta nueva generación de historietas creada por la gigante del cómic.
Gracias a la tristemente cancelada serie de Netflix, el personaje de Daredevil aumentó su popularidad considerablemente, y es que, desde su introducción en 1964, nunca había sido considerado como un superhéroe de primera categoría a la par de Spider-Man, los X-Men o los Cuatro Fantásticos, tampoco ayudó mucho su adaptación cinematográfica del 2003; fue hasta su encarnación en la piel de Charlie Cox en la serie estrenada en 2015 que la gente pudo darse cuenta de la verdader valía del Diablo de Hell’s Kitchen.
Matt Murdock, el abogado ciego oculto bajo el manto de Daredevil, con el resto de sus sentidos aumentados al máximo y con habilidades físicas llevadas al pico de la capacidad humana, en definitiva, no es un superhéroe: sus “poderes” surgen de una discapacidad, su día a día se ve plagado de limitaciones económicas y sociales, su trabajo público como abogado defensor no le da más gratificaciones que el agradecimiento de sus clientes… Si descontamos su vida secreta como vigilante, Matt Murdock es una persona común y corriente que está tratando de hacer una diferencia y de ganarse el pan de cada día, es alguien que siente los embates de una vida difícil y del mundo del crimen, es alguien que tiene una brújula moral inamovible y que, sin embargo, no deja de sentir la frustración y la furia por todas las pérdidas que su cruzada personal le han hecho pasar, que, incluso, lo han llevado a errar el camino, a perder la fe y lo han dejado al borde de la locura.
«Algún día, si los Nornas quieren, llegarás a ser tan vieja como yo, Frigg, mi amada nieta, y entonces te darás cuenta que los recuerdos distantes son todo lo que te queda».
Allfather Thor
Esta historia nos habla de un futuro en el que Thor es rey de Asgard y la tierra ha sido destruida por sus propios habitantes sin que él lograra evitarlo. Ahora Thor pasa sus días en las solitarias y áridas ruinas de la tierra, sus nietas intentan convencerlo para que olvide el planeta y lo deje morir de una buena vez. Se encuentran en medio de esta discusión cuando Galactus aparece para devorar al desolado mundo. Thor le hace frente y cumple su juramento de proteger Midgard, aun a pesar de la gran desventaja que tiene ante el implacable coloso.
En este arco vemos a un dios del trueno melancólico y anciano, que no ha dejado su determinación por hacer lo correcto pese a todas las adversidades.
El cuarto volumen de los Runaways es una pequeña serie de cómics de marvel situada en el “Battleworld”, un planeta en el cual convergen partes de otros mundos Marvel. Esta serie de cuatro cómics nos sitúa en el instituto Victor Von Doom para jóvenes dotados. En esta academia, “los mejores y más brillantes” jóvenes son reunidos como una promesa para un futuro “perfecto”.
Esta es una entrega extraña en la serie Runaways, empezando porque, a excepción de Molly Hayes, todos lo miembros del grupo son diferentes. La razón de esto responde directamente a estar ubicada en Battleworld el cual por sí mismo es un lugar extraño en el multiverso de Marvel.
Con la salida de “Joker” de Todd Phillips, nos encontramos en un momento excelente para explorar al icónico personaje y qué mejor manera de hacerlo que con una de sus apariciones más representativas. “Batman: The Killing Joke”, escrito por el renombrado Alan Moore e increíblemente ilustrado por Brian Bolland, es sin lugar a dudas una experiencia narrativa única.
La principal idea abordada en esta pequeña novela visual, es la de comparar al Joker con el mismo Batman. Desde las primeras páginas, el Joker establece una posición de igualdad entre él y el enmascarado. Este aspecto no se encuentra contenido sólo en los diálogos, la novela utiliza planos idénticos al ilustrar a estos dos personajes con la intención de presentarlos como similares.
Primero, es importante señalar el hecho de que el arco de esta historia es totalmente diferente al de la película «Logan», interpretada por Hugh Jackman. Siendo el comic obra de Mark Millar y Steve McNiven, autor y dibujante de Civil War respectivamente, la obra cuenta con un marcado toque western, que recuerda especialmente a «Unforgiven» de Clint Eastwood, donde claramente ha encontrado cierta inspiración. Cincuenta años han pasado desde la caída de todos los superhéroes a manos de los villanos, quienes han tomado el control de Estados Unidos, dividiendo el país en reinos donde gobiernan los mas fuertes. Durante el desarrollo de la trama podemos apreciar que es precisamente la fuerza la ley máxima de este nuevo mundo y que algo tan natural como envejecer, significa la debilidad y por lo tanto la muerte.
“Hubo oscuridad. Luego, se hizo la luz y la lucha entre ambas comenzó”. Esta es la cita inicial de “La noche más oscura” y, con ella, el escritor Geoff Johns realiza el preludio de lo que el lector encontrará en los siguientes nueve números de uno de los arcos más importantes del superhéroe Linterna Verde. En esta historia, se ha creado una nueva facción de linternas negras, liderada por dos antagonistas principales, Nekron, que es la personificación del nihil o la nada y por Black Hand, su más leal súbdito. Ambos tratarán de revivir a todos aquellos que han muerto, para hacerlos parte de un séquito de seres que viven a merced de la voluntad de Nekron. Su único propósito es aniquilar y dejar al universo desprovisto de todo cuanto existe. Los superhéroes del universo DC, tratarán entonces, de contrarrestar esta fuerza creciente que va consumiendo a los personajes y los hace parte de la nada. Y con la unión de todas las facciones de linternas del universo, enemigas y amigas, intentarán derrotar a Nekron para volverle a dar un sentido al universo.