Geralt de Rivia y su último deseo

39646e6859c6ba7fc67648bbf71c8362

(Imagen de Ömer Tunc)

Por Oscar Valentín Bernal

De forma cronológica, podemos posicionar a «El Último Deseo» de Andrzej Sapkowski, como el primer libro de «La Saga de Geralt de Rivia», la cual, hoy en día, consta de diez libros entre antologías de cuentos y novelas, una saga de videojuegos y una reciente serie para la televisión producida por Netflix. No obstante, es la intención que esta sea la primera de una serie de reseñas enfocadas sólo en la versión literaria de la historia, y es que, la saga de Sapkowski tiene, por sí misma, mucha tela de donde cortar, pues al leer el primer libro y parte del segundo, me he dado cuenta de estar ante un escritor que sabe a la perfección lo que quiere ofrecerle a su audiencia y ha decidido hacerlo de una forma bien pensada a través de una narrativa ágil que muchas veces se vale del diálogo para dar movimiento a la trama, esta técnica permite al lector conocer muy de cerca a los personajes y hacerse una idea bastante clara de su personalidad, en ocasiones llegamos a percibir estas historias con una claridad semejante a las permitidas por una cámara cinematográfica o un guión teatral bien elaborado.

Continuar leyendo «Geralt de Rivia y su último deseo»

Fitzgerald y el curioso caso de Benjamin Button

the-curious-case-of-benjamin-button (1)

Por Oscar Valentín Bernal

Francis Scott Fitzgerald fue un escritor norteamericano, considerado uno de los grandes exponentes de la literatura en la denominada «Era del Jazz». Contemporáneo y amigo de Ernest Hemingway, Fitzgerald inició su carrera como escritor del mismo modo que muchos otros, con publicaciones de relatos cortos en revistas. Más tarde, sus novelas alcanzarían un éxito notable y lo colocarían entre los escritores estadounidenses más importantes del siglo XX.

Un dato curioso es que Hemingway culpaba a la esposa de su amigo, Fitzgerald, de ser un constante obstáculo para la escritura de su esposo, ya que ella quería que este se dedicara sólo a la escritura de relatos cortos, los cuales se vendían mejor, y se oponía a que perdiera el tiempo al escribir novelas. Continuar leyendo «Fitzgerald y el curioso caso de Benjamin Button»

Compilación de mini ficciones

Compilación

Por S. Bobenstein

Yayoi Kusama, «I Who Have Arrived In Heaven» en la galería David Zwirner, Nueva York, el 7 de noviembre de 2013.  (© Andrew Toth/Getty Images)

Perdido y encontrado

Mi recuerdo más antiguo es que algo me hacía falta. Lo busqué en mi caja de juguetes, debajo de mi cama, en el guardarropa y en el refrigerador. Lo busqué en el estadio de Wembley, en la Ópera de Sidney, en la cima del Everest, en las catacumbas de París y en el Burj Khalifa. Inclusive me convertí en arqueólogo, contra los deseos de mis padres, para buscarlo en todos los lugares ocultos y olvidados. Nada.

Un día, tomando café en Estambul, me bañé, sin quererlo, con té. Volteé a ver quién había cambiado mi olor a colonia por olor a especias. Fue entonces que la vi, disculpándose con palabras ininteligibles y, tan repentinamente como olí a té turco, supe que lo que me hacía falta me había encontrado a mí.

El país rojo

Las plantas crecen en los campos cuando se las riega con agua. Este país también debe ser regado cada tanto tiempo para crecer y fortalecerse; se riega con rojo, nuestro rojo. ¿Ves los altísimos rascacielos, las casas pintadas de blanco o las luces destellantes en las marquesinas y los aparadores? Todo se sustenta con nuestro rojo, mi rojo. ¿Conoces esa sensación del tintineo de plata en el bolsillo o el tacto del plástico que pasa por un lector? Está ahí por mi rojo, el rojo de todos. Toda persona que come la cena en la seguridad de su hogar, dando gracias a Dios por sus bendiciones, está sentada en el rojo, respira el rojo, bebe el rojo. Rojo doméstico y rojo extranjero, rojo americano, asiático y europeo. Es por el rojo de mi pierna que estoy aquí, de vuelta en casa, y con gusto daría el rojo de la pierna que me queda para continuar regando este gran país, para que el rojo nunca falte en la mesa, en la cartera, en el concreto ni en el papel.

Continuar leyendo «Compilación de mini ficciones»

Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.

dag1

Por Oscar Valentín Bernal 

 

«Sueño con el día en que puedan emerger entre el oleaje y sumergir entre sus garras a los restos de una humanidad débil y agotada por la guerra… el día en que la tierra se hunda y el oscuro lecho marino se alce entre el pandemonium universal».

—H. P. Lovecraft  

 

Desde siempre, los géneros de la fantasía y terror se nutren de las diversas mitologías que a lo largo del tiempo han acompañado en sus historias a las antiguas civilizaciones. Son muchos los autores que, inspirados por alguna deidad o leyenda, ponen sobre el papel su versión de ciertos seres fantásticos, o crean deliberadamente una mitología propia.

Howard Phillips Lovecraft es uno de los pilares indiscutibles del género del terror, famoso por la creación de un grupo de divinidades cósmicas semidemoníacas de entre las que destacan seres como: Shub-Niggurath, Nyarlathotep, Azathoth, Cthulhu y Dagon; este último, inspirado en tres dioses (Dagon, Ben Dagón y Dagan) se atribuye a los filisteos, a los fenicios y a los sumerios; y la biblia hace alusión a uno de sus templos, donde los filisteos llevaron El Arca de la Alianza tras derrotar a los israelitas. 

En realidad, existe debate acerca del significado del nombre Dagon, siendo de la raíz semítica dgn, el equivalente a «grano, trigo o semilla», mientras que derivado del hebreo antiguo dag, quiere decir «pez», lo que daría a Dagón el significado de «Dios Pez».

Continuar leyendo «Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.»

El doctor Moreau y H. G. Wells.

84596764_477503192922144_8263451141166071808_n

Por Oscar Valentín Bernal

 

«Los animales pueden resultar muy astutos y feroces, pero sólo un hombre es capaz de mentir».                                 

                                  Edward Prendick

 

G. Wells (1866-1946) estudió biología en el Royal College of Science, donde fue maestro y, posteriormente, se convirtió en uno de los escritores más icónicos en el género de la ciencia ficción, responsable de obras como «The War of The Worlds», «The Time Machine», «The Invisible Man» y «The Island of Doctor Moreau». Es considerado el primer escritor en utilizar la ciencia ficción como un lente a través del que podemos analizar a la sociedad de nuestro presente.

La Isla del Doctor Moreau cuenta la historia de un náufrago que termina por azares del destino en una isla habitada por un científico vivisector, que ha dedicado su vida a la creación de horribles criaturas híbridas. Continuar leyendo «El doctor Moreau y H. G. Wells.»

Horacio Quiroga y su gallina degollada.

images - 2020-01-28T174032.826

Por Oscar Valentín Bernal

El maestro de artes, un tipo joven y enclenque de traje y zapatos que rechinan, entra al salón para suplir al profesor de español. Los alumnos de tercer grado lo siguen con la mirada. «¿Qué carajos puede saber el loco de artes sobre literatura?». El tipo en cuestión, que parece sacado de un episodio de Los Simpson, los observa uno a uno, con su graciosa ceja alzada y, tras mover de un lado a otro su ridículo bigote, dice:

—Niños. Hoy les toca leer un poema de Sor Juana.

El coro de abucheos se eleva desde las cabezas amodorradas en los pupitres. Buscan provocarlo, y el maestro lo sabe, así que se deja llevar y, al continuar, deforma su cara en una siniestra sonrisa, cierra las cortinas, apaga las luces y dice:

—Pero. Si supieran guardar un secreto… —Saca una lámpara de su mochila y la enciende bajo su barbilla—, podría contarles una historia de terror. Continuar leyendo «Horacio Quiroga y su gallina degollada.»

Algunos consejos para escribir.

images - 2019-11-24T222409.651

Por Oscar Valentín Bernal

Lo primero que debes tener presente a la hora de decidir incursionar en el mundo de la creación literaria es que el arte de escribir es un medio de expresión megadiverso. El del escritor, es un oficio que demanda mucho tiempo, trabajo, esfuerzo y sacrificio. Puedes estar seguro de que nunca dejarás de aprender, no importa el tiempo que pases dedicándote a ello.

La narrativa de ficción es un portal que te permite alejarte del mundo y estar en cualquier parte. Te adentra en lugares imposibles, llenos de magia, horrores y tecnologías a los que no tendríamos acceso por otro medio. La ficción invita a la reflexión y a expandir los límites de lo que se conoce y se cree posible. Así que, he aquí mis consejos:

Continuar leyendo «Algunos consejos para escribir.»

Doctor Sleep, segunda parte de The Shining

images (90)

Por Oscar Valentín Bernal

«Sabbatha hanti

Lodsam hanti

Cahanna risone hanti»

                                    The True Knot

Este mes, Stephen King vuelve a darnos de qué hablar, de la mano de Mike Flanagan y el reciente estreno en cartelera de la adaptación cinematográfica de Doctor Sleep, pero, ¿de qué va realmente esta historia?

Doctor Sleep es una novela que trata sobre lo que pasó con Daniel Torrence después de los eventos ocurridos en «The Shining». 

Al inicio del libro vemos a Dany, poco tiempo después de lo sucedido en el Overlook Hotel, y su viejo amigo Dick Haloran quien reaparece y le enseña nuevos trucos para manejar su resplandor y librarse de las entidades que lo persiguen.

Años más tarde, Dany Torrence, ya en plena adultez, ha terminado por convertirse en un reflejo de su padre. Se ha vuelto un vagabundo, adicto al alcohol y a las drogas, ya que con el tiempo descubre que esto lo ayuda a reprimir sus percepciones extrasensoriales.

No obstante, será el destino quien lo lleve a tocar fondo y a verse involucrado en una batalla contra seres inhumanos que persiguen a los niños para alimentarse de su resplandor y, así, Dany pasará a tomar el papel de maestro, como Haloran lo hizo con él en su momento. Continuar leyendo «Doctor Sleep, segunda parte de The Shining»

Hemingway y los asesinos.

images (80)

Por Oscar Valentín Bernal

 

Argo

Ernest Hemingway nació en Illinois, el 21 de julio de 1899. Durante su vida, participó en las dos guerras mundiales –durante la segunda estuvo presente en el desembarco de Normandía y en la liberación de París– y en la guerra civil española. 

Trabajó como espía para la embajada de Estados Unidos en Cuba, para la inteligencia naval norteamericana, para la OSS; y al mismo tiempo, espiaba para la NKVD soviética, antecesora de la KGB, utilizando el nombre código de Argo. 

El escritor organizó un servicio de inteligencia, con varios agentes, al que llamó «la fábrica de ladrones».

Solía frecuentar la isla de Cuba, hasta que un día la abandonó de prisa, tras enterarse de que Fidel Castro pretendía nacionalizar las propiedades de los extranjeros en el país. Al marcharse, el escritor y doble agente, dejó atrás más de dos mil manuscritos, que hasta la fecha continúan en posesión del gobierno cubano.

El 2 de julio de 1961, Hemingway se pegó un tiro con su escopeta de caza.

Continuar leyendo «Hemingway y los asesinos.»

Agatha a bordo del Orient Express

Murder_on_the_Orient_Express_First_Edition_Cover_1934

Por Oscar Valentín Bernal

Cuando hablamos de los pioneros del género del misterio y policíaco, se nos vienen a la cabeza nombres como Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe y, claro, Agatha Christie. Christie se crió en el campo y trabajó como enfermera durante las dos guerras mundiales, fue aficionada a Robinson Crusoe, a los relatos de Jules Verne y de Charles Dickens, obras que le sirvieron de inspiración para la suya, sin embargo, es curioso que, en el caso de Christie, su carrera detrás de la máquina de escribir haya comenzado con un reto. 

«No puedes escribir una historia de detectives, donde el final sea inesperado». Dijo Madge, la hermana de Agatha y fue así que nació “The Mysterious Affair of Styles”, su primera novela publicada en la cual ve la luz el famoso detective belga, Hercule Poirot (Pronunciado Puagó en francés). 

Continuar leyendo «Agatha a bordo del Orient Express»