EL ENCARGADO

Por Oscar Valentín Bernal

«I laughed and shook his hand,
and made my way back home.
I searched for form and land,
for years and years I roamed.
I gazed a gazeless stare.
We walked a million hills,
I must have died alone,
a long, long time ago.

Who knows?
Not me.
I never lost control.
You’re face to face,
with the man who sold the world… ».

David Bowie

I

Thomas McMurdock casi se quedaba dormido, con la frente sobre la fría ventanilla del asiento trasero del coche familiar, mientras veía los árboles del bosque de Gethurlem pasar veloces frente a él, cada vez más sombríos a medida que el sol descendía hasta perderse tras la franja montañosa que bordeaba el horizonte. El murmullo de «The Man Who Sold The World» le llegaba apagado desde un auricular que pendía medio flojo de su oído. El bajo volumen, aunado al sonido de la carretera dotaban a la voz de David Bowie de un efecto hueco, como si el tipo cantara bajo el agua. Los ojos de Thomas estaban casi cerrados cuando la voz de su padre, Erick, lo hizo espabilar:

—¿El límite de Grigsyard ha quedado atrás? No vi el letrero.

—No hemos pasado ninguno —aseguró Sandra, la madre de Thomas, desde el asiento del copiloto.  

—Pero debimos hacerlo, esa montaña ya ha quedado muy hacia el norte, no recuerdo esta parte del camino.

—Pues quizá no vimos el letrero por la… plática de hace rato. Pero no hemos pasado ninguna bifurcación, solo estas curvas que terminarán por volverme loca.

Leer más.

Películas que van más allá del terror

89939817_498081817530948_3583392571986018304_o

Por Oscar Valentín Bernal

 

Es bien sabido que, como ocurre con todos los géneros, dentro del terror existen diversas maneras de contar una historia en función de lo que se quiera conseguir con ella. Hay películas que lo único que buscan es producir en el público sustos espontáneos que no pasan de hacerte saltar en el asiento o producirte una sensación de incomodidad ante algunas escenas subidas de tono. Películas de este tipo —cuando son manejadas de una manera congruente y no insultan la inteligencia de la audiencia—, pueden llegar a ser bastante disfrutables e incluso abrirse camino entre las llamadas «películas de culto», porque son cintas que cumplen a la perfección con su objetivo.

Sin embargo, existen películas de terror que van un paso más allá y lo que intentan conseguir es infundir en el espectador una sugestión profunda que en ocasiones requiere de una observación más detallada para poder apreciar de manera acertada los conceptos, simbolismos y demás elementos propuestos, que en este tipo de metrajes suelen ser como bombas ocultas destinadas a tocar ciertas fibras en la mente del público con el afán de convertir a la película en una experiencia única y personal que puede tener incluso una interpretación distinta dependiendo de la persona que la vea. Continuar leyendo «Películas que van más allá del terror»

Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.

dag1

Por Oscar Valentín Bernal 

 

«Sueño con el día en que puedan emerger entre el oleaje y sumergir entre sus garras a los restos de una humanidad débil y agotada por la guerra… el día en que la tierra se hunda y el oscuro lecho marino se alce entre el pandemonium universal».

—H. P. Lovecraft  

 

Desde siempre, los géneros de la fantasía y terror se nutren de las diversas mitologías que a lo largo del tiempo han acompañado en sus historias a las antiguas civilizaciones. Son muchos los autores que, inspirados por alguna deidad o leyenda, ponen sobre el papel su versión de ciertos seres fantásticos, o crean deliberadamente una mitología propia.

Howard Phillips Lovecraft es uno de los pilares indiscutibles del género del terror, famoso por la creación de un grupo de divinidades cósmicas semidemoníacas de entre las que destacan seres como: Shub-Niggurath, Nyarlathotep, Azathoth, Cthulhu y Dagon; este último, inspirado en tres dioses (Dagon, Ben Dagón y Dagan) se atribuye a los filisteos, a los fenicios y a los sumerios; y la biblia hace alusión a uno de sus templos, donde los filisteos llevaron El Arca de la Alianza tras derrotar a los israelitas. 

En realidad, existe debate acerca del significado del nombre Dagon, siendo de la raíz semítica dgn, el equivalente a «grano, trigo o semilla», mientras que derivado del hebreo antiguo dag, quiere decir «pez», lo que daría a Dagón el significado de «Dios Pez».

Continuar leyendo «Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.»

El doctor Moreau y H. G. Wells.

84596764_477503192922144_8263451141166071808_n

Por Oscar Valentín Bernal

 

«Los animales pueden resultar muy astutos y feroces, pero sólo un hombre es capaz de mentir».                                 

                                  Edward Prendick

 

G. Wells (1866-1946) estudió biología en el Royal College of Science, donde fue maestro y, posteriormente, se convirtió en uno de los escritores más icónicos en el género de la ciencia ficción, responsable de obras como «The War of The Worlds», «The Time Machine», «The Invisible Man» y «The Island of Doctor Moreau». Es considerado el primer escritor en utilizar la ciencia ficción como un lente a través del que podemos analizar a la sociedad de nuestro presente.

La Isla del Doctor Moreau cuenta la historia de un náufrago que termina por azares del destino en una isla habitada por un científico vivisector, que ha dedicado su vida a la creación de horribles criaturas híbridas. Continuar leyendo «El doctor Moreau y H. G. Wells.»

Horacio Quiroga y su gallina degollada.

images - 2020-01-28T174032.826

Por Oscar Valentín Bernal

El maestro de artes, un tipo joven y enclenque de traje y zapatos que rechinan, entra al salón para suplir al profesor de español. Los alumnos de tercer grado lo siguen con la mirada. «¿Qué carajos puede saber el loco de artes sobre literatura?». El tipo en cuestión, que parece sacado de un episodio de Los Simpson, los observa uno a uno, con su graciosa ceja alzada y, tras mover de un lado a otro su ridículo bigote, dice:

—Niños. Hoy les toca leer un poema de Sor Juana.

El coro de abucheos se eleva desde las cabezas amodorradas en los pupitres. Buscan provocarlo, y el maestro lo sabe, así que se deja llevar y, al continuar, deforma su cara en una siniestra sonrisa, cierra las cortinas, apaga las luces y dice:

—Pero. Si supieran guardar un secreto… —Saca una lámpara de su mochila y la enciende bajo su barbilla—, podría contarles una historia de terror. Continuar leyendo «Horacio Quiroga y su gallina degollada.»

Alien Isolation, un juego aterrador

H2x1_NSwitchDS_AlienIsolation

Por Oscar Valentín Bernal

«In space no one can hear you scream».

Han pasado 40 años desde que el primer Xenomorph de Ridley Scott hiciera su aparición en la pantalla grande y revolucionara el género del terror en la industria, allá por el año de 1979. A partir de ese suceso, la franquicia de Alien se convirtió en un vasto universo cinematográfico con una mitología de tintes lovecraftianos, y que se ha expandido mucho más allá de las películas, mediante numerosas novelizaciones, cómics y videojuegos.

La saga de Scott ha contado con grandes en sus filas, como el mítico James Cameron quien dirigió la segunda cinta. A su vez, dio cabida en el cine a Sigourney Weaver (Ellen Ripley) y en ella han participado otros tantos actores de renombre, entre los que se encuentran Michael Fassbender, Winona Ryder y Ron Perlman.

La franquicia de Alien ha tenido altos y bajos, sin embargo, uno de sus grandes aciertos de los últimos años ha sido, sin duda, el juego para la PlayStation 4 «Alien Isolation», el cual resultó ser un digno homenaje que rescata la atmósfera de tensión de la primera película de Ridley Scott, pero llevándola al límite a través de una historia interactiva en la que nos sentiremos vulnerables a cada paso, y es que, en esta obra se ha apostado por devolver el sentido del terror a la saga, en vez de ofrecernos un juego de acción al estilo Doom.

Los guiños a la película de Scott están por todas partes, desde la música original en la pantalla de inicio y a lo largo de los escenarios, situaciones y locaciones que nos hacen sentir una experiencia de horrorosa familiaridad a cada momento, que arrancarán una sonrisa a los más fieles seguidores de la saga y encantarán a quienes recién la conocen, porque siempre contribuyen a la ambientación natural y congruencia del juego. Continuar leyendo «Alien Isolation, un juego aterrador»

Los mil retoños: la magnífica opera prima de J. A. Losán

Por S. Bobenstein

Cuando el horror cósmico vino al mundo de la mano de H. P. Lovecraft en 1917, los lectores de nuestra “canica azul” tuvieron la oportunidad de presenciar el surgimiento de uno de los géneros de horror más extraños y fantásticos, saturado de referencias mitológicas y filosóficas, en el que se nos recuerda la insignificancia de nuestro papel en el vasto y oscuro universo y que, si tratamos de desentrañar sus misterios, podríamos encontrar secretos para los que no estamos preparados y que nos llevarán inexorablemente a un terrible y monstruoso final. El legado del horror lovecraftiano, como también es conocido, fue continuado por muchos otros, tales como August Derleth, Robert E. Howard y Robert Bloch, quienes escarbaron cada vez más profundo en la paradójicamente fértil tierra que el autor de “La llamada de Cthulhu” había trabajado, para traer a la luz más historias, más joyas oscuras que continuaran engalanando la tenebrosa constelación del género.

Leer más.

Hanging Blimp: Un ejemplo del terror de Junji Ito

Por Jonathan Novak

“Hanging Blimp”, en ocasiones traducido también como “The Hanging Balloons“, es un “one-shot” (historieta de un solo capítulo) de Junji Ito, uno de los artistas de manga más representativos del género de terror. 

De las historias de Junji Ito se puede hablar largo y tendido. Con un estilo único, este autor ha logrado posicionarse a nivel mundial, algo de reconocerse dada la temática y el medio utilizado por el autor.

Lograr la sensación de miedo es un arte en sí mismo, hacerlo en un medio como el cómic es especialmente difícil. En el cine, la música en conjunto de la escena puede generar tensión de manera relativamente sencilla, lo mismo ocurre en el teatro y en los videojuegos; por su parte, la literatura tiene a su alcance a la mayor herramienta de inmersión: la imaginación. 

Entonces, ¿cómo creamos terror en un medio que se limita únicamente a la vista? en esta entrada exploraremos algunas de las técnicas usadas por el maestro Junji Ito para transmitir miedo a sus lectores.

Leer más.

Películas de terror para ver en octubre

gandr-1570463560149

Por Oscar Valentín Bernal

Esto es octubre, amigos y, como es costumbre, no pueden faltar las maratones de películas de terror en compañía de amigos, familia, o solos, en la oscuridad de nuestras habitaciones y lugares macabros de preferencia.
La siguiente selección está compuesta por películas y series para todos los gustos; cada una de ellas, posee detalles que las vuelven especiales y dignas de ser mencionadas en la historia de la cinematografía y televisión del terror.
Cabe mencionar que existen muchas otras películas maravillosas, sin embargo, son estas varias de mis favoritas. Espero que puedan disfrutar de algunas de ellas y les pido también que nos recomienden sus películas preferidas del género.

Continuar leyendo «Películas de terror para ver en octubre»

Clive Barker y el horror a bordo del «Meatnight» Train

images (31)

Por Oscar Valentín Bernal

Dentro de la lírica del miedo existe gran diversidad de variantes en cuanto al tono de una historia y los detalles que permiten que la narrativa se torne oscura, psicológica, visceral o que maneje un buen equilibrio entre distintos aspectos que dotarán de verosimilitud y debida crudeza a una obra. Mientras más sugerente sea el autor, echando mano de sutilezas y siendo contundente en los momentos precisos, mejor llevada estará la técnica y es que, quizá una de las misiones más difíciles de lograr para un escritor es la de realmente sobrecoger al lector a través de la palabra escrita. 

A diferencia del cine, en la literatura no existen los llamados «jumpscares» y el uso de recursos baratos pueden fácilmente convertir un relato de terror en una comedia sangrienta.

Uno de los maestros indiscutibles del género de terror es sin duda el escritor y director británico Clive Barker, famoso por obras como la serie de «Hellraiser», «The Damnation Game» y los ilustres «Libros de sangre». No obstante, es irónico que siendo capaz de crear universos mórbidos tan interesantes, Barker no goce de la difusión que tienen otros autores del género.
Continuar leyendo «Clive Barker y el horror a bordo del «Meatnight» Train»