La dependienta y el dilema de ser normal

Por Jonathan Novak

“La dependienta” es una novela corta escrita por la autora japonesa Sayaka Murata. En esta pequeña narración nos cuenta la historia de Keiko Furukura, una jóven la cual ha tenido problemas durante toda su vida para encajar en la sociedad.

La novela comienza con la problemática infancia de Furukura, problemática sólo por la forma de ser de la protagonista, ya que la misma parece comportarse de una forma muy extraña para un ser humano. Desde la falta de empatía por un pobre pájaro que ha perdido la vida, hasta querer detener el conflicto entre dos compañeros de clases a punta de pala.

Desde el inicio de la novela a Furukura se le trata como a una persona que necesita cambiar, y, ante los ejemplos expuestos en el párrafo anterior, es difícil no estar de acuerdo con los personajes que la rodean. La palabra “curar” aparece regularmente entre sus seres queridos, sin embargo, Furukura es incapaz de comprender que parte de ella se debe curar, y es en esta búsqueda, que encuentra una respuesta: Si no puede curarse, deberá imitar a los demás.

Leer más.

Geralt de Rivia y su último deseo

39646e6859c6ba7fc67648bbf71c8362

(Imagen de Ömer Tunc)

Por Oscar Valentín Bernal

De forma cronológica, podemos posicionar a «El Último Deseo» de Andrzej Sapkowski, como el primer libro de «La Saga de Geralt de Rivia», la cual, hoy en día, consta de diez libros entre antologías de cuentos y novelas, una saga de videojuegos y una reciente serie para la televisión producida por Netflix. No obstante, es la intención que esta sea la primera de una serie de reseñas enfocadas sólo en la versión literaria de la historia, y es que, la saga de Sapkowski tiene, por sí misma, mucha tela de donde cortar, pues al leer el primer libro y parte del segundo, me he dado cuenta de estar ante un escritor que sabe a la perfección lo que quiere ofrecerle a su audiencia y ha decidido hacerlo de una forma bien pensada a través de una narrativa ágil que muchas veces se vale del diálogo para dar movimiento a la trama, esta técnica permite al lector conocer muy de cerca a los personajes y hacerse una idea bastante clara de su personalidad, en ocasiones llegamos a percibir estas historias con una claridad semejante a las permitidas por una cámara cinematográfica o un guión teatral bien elaborado.

Continuar leyendo «Geralt de Rivia y su último deseo»

El Charlatán y Jack, un divertido relato sobrenatural

jack_y_el_diablo

Por Oscar Valentín Bernal

Clive Barker es uno de los autores contemporáneos más alabados en el género del terror, su estilo se caracteriza por no poseer límites a la hora de contar sus historias y como él mismo ha expresado: «no teme llegar hasta las últimas consecuencias», un hecho que se refleja de manera intangible en su famosa antología de historias «Los Libros de Sangre». Continuar leyendo «El Charlatán y Jack, un divertido relato sobrenatural»

Fitzgerald y el curioso caso de Benjamin Button

the-curious-case-of-benjamin-button (1)

Por Oscar Valentín Bernal

Francis Scott Fitzgerald fue un escritor norteamericano, considerado uno de los grandes exponentes de la literatura en la denominada «Era del Jazz». Contemporáneo y amigo de Ernest Hemingway, Fitzgerald inició su carrera como escritor del mismo modo que muchos otros, con publicaciones de relatos cortos en revistas. Más tarde, sus novelas alcanzarían un éxito notable y lo colocarían entre los escritores estadounidenses más importantes del siglo XX.

Un dato curioso es que Hemingway culpaba a la esposa de su amigo, Fitzgerald, de ser un constante obstáculo para la escritura de su esposo, ya que ella quería que este se dedicara sólo a la escritura de relatos cortos, los cuales se vendían mejor, y se oponía a que perdiera el tiempo al escribir novelas. Continuar leyendo «Fitzgerald y el curioso caso de Benjamin Button»

Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.

dag1

Por Oscar Valentín Bernal 

 

«Sueño con el día en que puedan emerger entre el oleaje y sumergir entre sus garras a los restos de una humanidad débil y agotada por la guerra… el día en que la tierra se hunda y el oscuro lecho marino se alce entre el pandemonium universal».

—H. P. Lovecraft  

 

Desde siempre, los géneros de la fantasía y terror se nutren de las diversas mitologías que a lo largo del tiempo han acompañado en sus historias a las antiguas civilizaciones. Son muchos los autores que, inspirados por alguna deidad o leyenda, ponen sobre el papel su versión de ciertos seres fantásticos, o crean deliberadamente una mitología propia.

Howard Phillips Lovecraft es uno de los pilares indiscutibles del género del terror, famoso por la creación de un grupo de divinidades cósmicas semidemoníacas de entre las que destacan seres como: Shub-Niggurath, Nyarlathotep, Azathoth, Cthulhu y Dagon; este último, inspirado en tres dioses (Dagon, Ben Dagón y Dagan) se atribuye a los filisteos, a los fenicios y a los sumerios; y la biblia hace alusión a uno de sus templos, donde los filisteos llevaron El Arca de la Alianza tras derrotar a los israelitas. 

En realidad, existe debate acerca del significado del nombre Dagon, siendo de la raíz semítica dgn, el equivalente a «grano, trigo o semilla», mientras que derivado del hebreo antiguo dag, quiere decir «pez», lo que daría a Dagón el significado de «Dios Pez».

Continuar leyendo «Dagon, el padre de los profundos de la mitología lovecraftiana.»

Los mil retoños: la magnífica opera prima de J. A. Losán

Por S. Bobenstein

Cuando el horror cósmico vino al mundo de la mano de H. P. Lovecraft en 1917, los lectores de nuestra “canica azul” tuvieron la oportunidad de presenciar el surgimiento de uno de los géneros de horror más extraños y fantásticos, saturado de referencias mitológicas y filosóficas, en el que se nos recuerda la insignificancia de nuestro papel en el vasto y oscuro universo y que, si tratamos de desentrañar sus misterios, podríamos encontrar secretos para los que no estamos preparados y que nos llevarán inexorablemente a un terrible y monstruoso final. El legado del horror lovecraftiano, como también es conocido, fue continuado por muchos otros, tales como August Derleth, Robert E. Howard y Robert Bloch, quienes escarbaron cada vez más profundo en la paradójicamente fértil tierra que el autor de “La llamada de Cthulhu” había trabajado, para traer a la luz más historias, más joyas oscuras que continuaran engalanando la tenebrosa constelación del género.

Leer más.

«Montando la bala» de Stephen King: Una gran novela corta

Por Aledith Coulddy

“Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que ha estado allí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano… ¿entonces, qué?”.

Es imposible que al leer «Montando la bala» del enigmático escritor Stephen King, a uno no se le venga a la mente este fragmento escrito por Samuel Taylor Coleridge, allá entre el siglo XVIII y XIX. Y es que, en las, tan sólo, 91 páginas de la edición de bolsillo que he adquirido de esta novela, Stephen King juega con la incredulidad del lector ante aquello que se escapa de las garras de la verosimilitud.

Leer más.

Doctor Sleep, segunda parte de The Shining

images (90)

Por Oscar Valentín Bernal

«Sabbatha hanti

Lodsam hanti

Cahanna risone hanti»

                                    The True Knot

Este mes, Stephen King vuelve a darnos de qué hablar, de la mano de Mike Flanagan y el reciente estreno en cartelera de la adaptación cinematográfica de Doctor Sleep, pero, ¿de qué va realmente esta historia?

Doctor Sleep es una novela que trata sobre lo que pasó con Daniel Torrence después de los eventos ocurridos en «The Shining». 

Al inicio del libro vemos a Dany, poco tiempo después de lo sucedido en el Overlook Hotel, y su viejo amigo Dick Haloran quien reaparece y le enseña nuevos trucos para manejar su resplandor y librarse de las entidades que lo persiguen.

Años más tarde, Dany Torrence, ya en plena adultez, ha terminado por convertirse en un reflejo de su padre. Se ha vuelto un vagabundo, adicto al alcohol y a las drogas, ya que con el tiempo descubre que esto lo ayuda a reprimir sus percepciones extrasensoriales.

No obstante, será el destino quien lo lleve a tocar fondo y a verse involucrado en una batalla contra seres inhumanos que persiguen a los niños para alimentarse de su resplandor y, así, Dany pasará a tomar el papel de maestro, como Haloran lo hizo con él en su momento. Continuar leyendo «Doctor Sleep, segunda parte de The Shining»

La tumba de las luciérnagas: las voces de los huérfanos de la guerra

Por Aledith Coulddy

En 1967, el autor japonés, Akiyuki Nosaka, dio vida y voz a la trágica historia de dos niños nipones ficticios que llevaban por nombre Seita, de 14 años, y Setsuko, de tan sólo 4 años de edad.

Esta novela se hizo popular en los años 80 cuando el estudio Ghibli la llevó a la pantalla grande de la mano del director Isao Takahata con un guión coescrito junto al propio Nosaka.

La narración relata los agravios ocurridos posterior a los bombardeos de la ciudad de Kobe, en marzo de 1945, a tan sólo cinco meses previos a la rendición del ejército japonés durante los eventos de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más.

Pedro Páramo: los susurros de los muertos a través del tiempo

Por Aledith Coulddy

Pedro Páramo, una de las novelas más importantes de la cultura mexicana, referente de la literatura de habla hispana y cuyo autor es jalisciense, se convirtió, a través de los años, en una historia que sobrepasa los confines del tiempo, de la vida y de la muerte.

Esta novela le da voz a los olvidados y a los que poco a poco se van perdiendo en el inevitable pasar de las primaveras, en medio de una época que demuestra mucho cómo era la vida allá en el México de la revolución y la posrevolución.

Juan Rulfo, que escribió sólo dos novelas y una recopilación de cuentos, le otorga un espacio en su magnum opus a una serie de personajes y anécdotas que son reflejo de la cotidianeidad de ese México. La historia que cuenta en las líneas de Pedro Páramo es simple. Es la historia de un terrateniente de un pueblo mexicano ficticio que expía sus culpas, que fueron muchas, a través de un amor que jamás fue correspondido. Su salvación y perdición viven, cual dualidad, dentro de una misma carne y se cuenta a través de las voces de un recuerdo colectivo custodiado en las tierras y edificios de Comala, el sitio donde todo ocurre.

Es una historia que, aunque simple, es extraordinaria, adjetivo cuyo valor recae enteramente en la pluma de Juan Rulfo.

Leer más.