Deseos

Foto de Anthony en Pexels

Por Jonathan Novak

“Es en beneficio mutuo, te lo prometo” susurró pausada una voz en su mente. Myla había escuchado de la magia al igual que un mendigo escucha de la riqueza, como algo lejano, irreal. “Yo te mostraré los secretos” enunció aquella misteriosa presencia. 


La voz surgió primero del bosque al sur del puente de roca. El abuelo le había advertido de ir más allá, pero la imponente vista resultó ser más persuasiva. 

—Myla… —Su nombre era pronunciado por el mismo viento que atravesaba los sauces al tiempo que mecía sus hojas.— Falta poco… —repetía de cuanto en cuanto la etérea voz mientras la chiquilla corría a través de aquél laberinto natural.

Leer más.

Geralt de Rivia y su último deseo

39646e6859c6ba7fc67648bbf71c8362

(Imagen de Ömer Tunc)

Por Oscar Valentín Bernal

De forma cronológica, podemos posicionar a «El Último Deseo» de Andrzej Sapkowski, como el primer libro de «La Saga de Geralt de Rivia», la cual, hoy en día, consta de diez libros entre antologías de cuentos y novelas, una saga de videojuegos y una reciente serie para la televisión producida por Netflix. No obstante, es la intención que esta sea la primera de una serie de reseñas enfocadas sólo en la versión literaria de la historia, y es que, la saga de Sapkowski tiene, por sí misma, mucha tela de donde cortar, pues al leer el primer libro y parte del segundo, me he dado cuenta de estar ante un escritor que sabe a la perfección lo que quiere ofrecerle a su audiencia y ha decidido hacerlo de una forma bien pensada a través de una narrativa ágil que muchas veces se vale del diálogo para dar movimiento a la trama, esta técnica permite al lector conocer muy de cerca a los personajes y hacerse una idea bastante clara de su personalidad, en ocasiones llegamos a percibir estas historias con una claridad semejante a las permitidas por una cámara cinematográfica o un guión teatral bien elaborado.

Continuar leyendo «Geralt de Rivia y su último deseo»

Otra vida

Imagen de Enrique Meseguer en Pixabay

Por Jonathan Novak

Edel había abandonado la iglesia hacía años, perdió la fe, aunque sus compañeros decían que lo extraviado era su camino. Cualquiera que fuera la realidad, Edel tornó la espalda a la vocación que un día muy atrás lo llamó con tanta intensidad. 

Ahora parecía pagar un precio exagerado, luego de su vida como sacerdote, Edel se dedicó a la bebida, a las apuestas, a los pleitos en las callejuelas escondidas, a los préstamos jamás pagados, a los cobradores malencarados y a las golpizas.

La mala vida, sin embargo, no lo preparó para aquel momento, No había razones para vivir, ya no y luego del bote de píldoras, creyó que todo terminaría.

Leer más.

¿Es esto ciencia ficción o fantasía? Analizando el caso de «Avatar» de James Cameron

Por Jonathan Novak

Tanto la ciencia ficción como la fantasía son géneros de la narrativa de ficción. Ambos poseen un buen número de subgéneros y un repertorio amplio de obras de renombre y, aunque parecen mundos muy distintos, suelen encontrar temas en común donde la línea de uno y otro se vuelve borrosa.

Probablemente habrán escuchado decir que la saga de “Star Wars” no pertenece al género de la ciencia ficción, la primera vez que uno escucha esto suele extrañarse pues, con elementos de la ciencia ficción como: naves espaciales, cañones de protones, o sables láser, estas películas deberían, sin duda, pertenecer al género. Entonces ¿qué hace que “Star Wars” no sea realmente una película de ciencia ficción? Para llegar a la respuesta a esta pregunta, usaré una de mis películas favoritas que contiene elementos tanto de fantasía como de ciencia ficción.

Leer más.

La misión a través del bosque

Ilustración por Jorge Miguel Jacinto

Por Aledith Coulddy

La ciudadela estaba a tan sólo cuatro o cinco millas de distancia, sin embargo, el terreno se había tornado complicado tan pronto Persel puso un pie en el bosque.

A lo largo de éste, un paisaje de troncos robustos adornaban la vereda que apenas si alcanzaba a notarse. Musgo crecía en direcciones erráticas a través de todo el camino y la luz del sol se colaba con dificultades por alguno que otro recoveco que las gruesas ramas no lograban cubrir.

Persel, acostumbrado a los paisajes más inhóspitos e inusuales, no temió en un inicio la travesía plantada ante él, no obstante, una vez se adentro a la oscuridad de la arboleda, percibió unos ojos impresos en su nuca, obligándolo a voltear de tanto en tanto para descubrir a su acosador o confirmar que, en efecto, no fuera todo aquello producto de su imaginación.

Nerturviry, La Gran Ciudad de las Rocas, se presentó imponente al otro lado del bosque cuando Persel se hallaba a los lindes de él. La princesa Arianna le había encargado recolectar el oro acordado por la renta de los suelos en los que Nerturviry se levantó hacía ya más de ochenta años atrás. El reino le confería protección a sus huestes mientras, puntual, se le otorgara de vuelta el pago acordado por estos servicios.

Leer más.

The Witcher: Una visión general de la historia y… ¿Se viene otro gran éxito televisivo?

Por Aledith Coulddy

En 1992, el escritor polaco Andrzej Sapkwoski dotó al mundo de una serie de historias que llevaba por protagonista a Geralt de Rivia, un guerrero encargado de pelear contra diversos tipos de monstruos que acechan los distintos y mágicos escenarios que Sapkwoski desarrolla a lo largo de su obra.

La primera compilación de historias cortas, escrita en 1992 y llamada «La espada del destino», es precedida cronológicamente por «El último deseo», que a pesar de haber sido creada posteriormente, cuenta hechos que sucedieron previo a los narrados en «La espada del destino».

Leer más.

La leyenda de los lobos de invierno

Por Aledith Coulddy

Nadie sabe de dónde llegaron los lobos.

Nadie, vivo o muerto, supo cuándo exactamente o por qué un buen día, de la nada, como un retoño que surge en el áspero blanco de la nieve otoñal, aparecieron de pronto en los bosques de nuestro hogar.

Lo único de lo que estábamos seguros era de que papá, Natuk y yo fuimos los primeros en avistarlos. Corrían como sombras que acechan en la espesura del bosque, escondiéndose entre ramas y pasto seco. 

Era una mañana de mediados de noviembre y mamá se había quedado en casa mientras nosotros íbamos al bosque a conseguir leña para la fogata. El invierno había hecho su arribo más pronto de lo esperado y a todo el pueblo tomó por sorpresa. La primera noche, sin reservas de un fuego que nos calentase, la pasamos bien abrigados, juntos, guareciéndonos de la helada tormenta que afuera de la cabaña caía.

Leer más.

Top 12 mejores momentos de “El señor de los anillos”

Por Aledith Coulddy

“El señor de los anillos” pasó a la historia a principios de los 2000 como una de las mejores trilogías existentes en el cine. Y es que la calidad en su producción, dirección, adaptación de los libros y actuaciones la consagraron como una obra maestra digna de ser estudiada y alabada por críticos y espectadores.

La obra completa en sí es un referente esencial de lo que una producción cinematográfica debe ser y debe contar, sin embargo, he elegido algunos momentos que destacan dentro de las películas, ya sea por su relevancia en la historia, su carga dramática o porque, simplemente, le hacen al espectador tener un nudo en la garganta.

Leer más.