The Witcher: Una visión general de la historia y… ¿Se viene otro gran éxito televisivo?

Por Aledith Coulddy

En 1992, el escritor polaco Andrzej Sapkwoski dotó al mundo de una serie de historias que llevaba por protagonista a Geralt de Rivia, un guerrero encargado de pelear contra diversos tipos de monstruos que acechan los distintos y mágicos escenarios que Sapkwoski desarrolla a lo largo de su obra.

La primera compilación de historias cortas, escrita en 1992 y llamada «La espada del destino», es precedida cronológicamente por «El último deseo», que a pesar de haber sido creada posteriormente, cuenta hechos que sucedieron previo a los narrados en «La espada del destino».

En esta serie de cuentos, se acerca al lector a una visión completa, amena y sumamente interesante de Geralt, quien se rige bajo su propio código moral y de ética y quien porta una atrayente personalidad que le ha valido adentrarse en las aventuras más inusuales e inesperadas.

Sapkwoski, que posee una gran maestría en el género de lo fantástico y épico, se basó enormemente en la mitología eslava y de la Europa oriental para recrear sitios, mitos, criaturas y leyendas que dieran vida y acompañaran a Geralt en cada una de sus travesías. Este hecho hace que la Serie del Brujo –como también es conocida la historia de Geralt de Rivia– sea sumamente atractiva, pues envuelve al lector en una atmósfera cargada de magia que a su vez le invita a querer conocer más sobre ese mundo, sus secretos y sus personajes con carácteres que, a pesar de ser desarrollados en un mundo ficticio tan diferente al nuestro, es vigente en los sucesos del día a día.

Posterior a la recopilación de historias cortas, Sapkwoski escribió seis novelas con la misma temática: 

  • La sangre de los elfos (1994)
  • Tiempos de odio (1995)
  • Bautismo de fuego (1996)
  • La torre de la golondrina (1997)
  • La dama del lago (1999)
  • Estación de tormentas (2013), que en realidad se trata de una precuela cuyos eventos acontecen entre los sucesos narrados en los cuentos de «El último deseo».

En estos libros, aparte de seguir los pasos de Geralt, se da a conocer más acerca de Ciri, la protagonista femenina de la serie quien también posee el título de «Witcher» y quién es considerada una de las más poderosas en su estirpe, y Yennefer, el interés romántico principal de Geralt y una de las figuras más importantes en el crecimiento de Ciri.

Los tres personajes, que son acompañados por múltiples figuras secundarias que enriquecen su viaje y argumento, son presentados entre atisbos o descripciones bien fundamentadas desde «El último deseo», y cada cuento y cada línea, va hilando las historias entre sí para converger en puntos claves de la obra.

La serie del Brujo, La saga de Geralt de Rivia o simplemente «The Witcher», es una historia plagada de momentos épicos, fantásticos y memorables que ponen a su disposición lo más central de su esencia para que quien desee adaptarla a otro medio artístico posea las herramientas para lograrlo con éxito.

En 2007, se adaptó la historia para el mundo de los videojuegos, y en el 2015, con su tercera entrega «The Witcher 3: Wild Hunt», se consagró como uno de los mejores videojuegos del año y uno de los más importantes de su género de todos los tiempos.

Ahora, le toca su turno a Netflix, con la adaptación televisiva que estará por estrenarse el próximo viernes 20 de diciembre, producida y escrita por Lauren Schmidt Hissrich, con asesoría del propio Andrzej Sapkwoski quien bien merecido tiene el reconocimiento popular posterior a no haber recibido regalías por el videojuego creado a partir de sus personajes.

Henry Cavill protagonizará la serie, que por cierto y según rumores, ambiciona a poseer una doble decena de temporadas cortas, y Freya Allan y Anya Chalotra serán coprotagonistas, interpretando a una joven Ciri y Yennefer respectivamente.

La serie de Netflix promete redimir el género de fantasía épico después de la decepción enorme que representó el final de Game of Thrones después de su fatídico desenlace y anhela a llegar a éste y otro tipo de público, pues como antes mencionado, la historia puede ser traspolada a diversos temas que sean vigentes con nuestra época y situación actual, como una analogía y puente entre dos mundos.

Sapkwoski planteó una excelente obra que ya triunfó en el mundo del videojuego, es hora de hacer lo propio en la pantalla chica. Nos podemos quedar tranquilos, sin embargo, con el hecho de saber que existen las bases para lograrlo y, de no ser así, los libros y las consolas de videojuegos siempre llegarán al rescate.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: