La dependienta y el dilema de ser normal

Por Jonathan Novak

“La dependienta” es una novela corta escrita por la autora japonesa Sayaka Murata. En esta pequeña narración nos cuenta la historia de Keiko Furukura, una jóven la cual ha tenido problemas durante toda su vida para encajar en la sociedad.

La novela comienza con la problemática infancia de Furukura, problemática sólo por la forma de ser de la protagonista, ya que la misma parece comportarse de una forma muy extraña para un ser humano. Desde la falta de empatía por un pobre pájaro que ha perdido la vida, hasta querer detener el conflicto entre dos compañeros de clases a punta de pala.

Desde el inicio de la novela a Furukura se le trata como a una persona que necesita cambiar, y, ante los ejemplos expuestos en el párrafo anterior, es difícil no estar de acuerdo con los personajes que la rodean. La palabra “curar” aparece regularmente entre sus seres queridos, sin embargo, Furukura es incapaz de comprender que parte de ella se debe curar, y es en esta búsqueda, que encuentra una respuesta: Si no puede curarse, deberá imitar a los demás.

Es así como Furukura cambia paulatinamente, sus compañeros de clase y sus maestros la aceptan de mejor manera debido a que parece más “normal” y gracias a que sus problemas empiezan a disminuir, Furukura decide vivir de esta manera.

Toda esta forma de comportarse continúa hasta su etapa adulta donde, al entrar a la universidad, decide conseguir un  trabajo de tiempo parcial en una “konbini” (tienda de conveniencia). Este encuentro con la tienda parece predestinado, en un inicio, Furukura decide aplicar a esta recién inaugurada tienda, debido a que estaba interesada en un trabajo a tiempo parcial, sin embargo, al recibir la capacitación para atender el lugar, algo en ella hace “clic”. 

Furukura, una chica que ha decidido imitar a los demás para ser “normal”, encuentra en aquella tienda una especie de santuario. La “konbini” no sólo le impone un código de conducta y de vestimenta, sino que es hasta cierto punto predecible. Es así, que en palabras de la misma Furukura, ella renace como “dependienta”.

La historia a partir de aquí, seguirá concentrándose en la sociedad y cómo ésta desea que Furukura se comporte así como las dificultades de nuestra protagonista para seguir el camino establecido.

La temática de “La dependienta” puede parecer sencilla, sin embargo, tiene una carga emocional bastante fuerte, es sencillo, aunque no en todas las situaciones, identificarte con Furukura. Es cierto que la sociedad nos exige desde el momento en que nacemos un cierto rol, una cierta forma de comportarnos y unos ciertos objetivos finales. Esto no es diferente para Furukura, la diferencia es que ella no siente el más remoto interés por estos objetivos “normales”. Algunos podrán no compartir el deseo de querer hijos o de tener un gran empleo o de casarse, el problema de Furukura es que ella simplemente no tiene ninguno de esos deseos y esto no significa que ella lleve una vida triste, todo lo contrario, al entrar a la “konbini” la vemos más alegre, en paz consigo misma. Es la exigencia de la sociedad la culpable de sus problemas y de sus inseguridades. 

Resulta curioso adentrarte tanto en este personaje pero, aun así, encontrar esas pizcas de extrañeza con las que son imposible empatizar, esto parece estar asociado al discurso de la novela, aunque a todas luces Furukura no es una persona “normal”, la crítica que hace está justificada, a lo largo de la lectura no llegas a pensar en Furukura como en una persona como cualquier otra, sino en una que tiene derecho a vivir su vida como le plazca.

Otro elemento interesante, es adentrarte en la cultura japonesa, una cultura que como la nuestra, sufre bastante de machismo y que a su vez se maneja de manera muy estricta con su gente.

“La dependienta” es, sin duda, una lectura llena de emociones, ya sea la empatía que te produce Furukura al compartir sus alegrías y sus frustraciones, o la ocasional sorpresa por sus acciones o pensamientos. Aunque corta, “La dependienta” es una novela muy recomendable si estás buscando algo interesante que leer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: