Un vistazo hacia las posibilidades: el foreshadowing

Por S. Bobenstein

El “presagio”, “presentimiento” o, como mejor se le conoce, “foreshadowing” (traducido del inglés literalmente como “presagiar”), es un recurso narrativo ampliamente utilizado en casi todos los medios que cuentan una historia, el cual se caracteriza por ofrecer insinuaciones sutiles de lo que podría suceder más adelante con el fin de crear expectativas acerca de los eventos futuros y así generar suspenso para mantener interesado al espectador.

Leer más.

La eucatástrofe de Tolkien

Por S. Bobenstein

John Ronald Reuel Tolkien no fue sólo el escritor de obras de fantasía de tal envergadura como “El Hobbit”, “El Silmarillion” o “El Señor de los Anillos”, sino también tuvo una prolífica carrera como filólogo y académico de las letras. La pasión de Tolkien por las letras y el lenguaje fue, en primer lugar, lo que lo hizo crear el universo de la Tierra Media ya que, parafraseándolo, los lenguajes de las diferentes razas necesitaban un contexto que explicara su origen y evolución, ergo, fue necesario crear su increíble legendarium. Dentro de sus muchas y muy variadas aportaciones al arte, el autor y profesor inglés acuñó el término “eucatástrofe” para definir un elemento narrativo.

Leer más.

12 arquetipos para personajes en la ficción (basados en los arquetipos de Carl Jung)

Por Aledith Coulddy

Carl Jung fue un médico psiquiatra que en sus inicios formó parte del movimiento del psicoanálisis, sin embargo, posteriormente se enmarcó hacia la psicología analítica.

Estableció durante su vida laboral los afamados «12 arquetipos» que básicamente, como su nombre lo dice, presenta a cada individuo existente dentro de uno de estos, afirmando que la sociedad en la que nos desarrollamos influye para que cada persona adquiera un patrón de conducta y de motivaciones y rija su vida de acuerdo a esto.

Carl Jung creía que estos moldes (recordemos que arquetipo proviene del vocablo griego «arje»: fuente y «tipo»: modelo) están presentes, si no en todas, sí en la mayoría de las sociedades, por lo que la importancia de ellos radica precisamente en este hecho. Se puede conocer más acerca de la psicología de un individuo basándonos en el «modelo del que proviene». 

Independientemente de lo vigente o anticuada que pueda resultar esta hipótesis, lo cierto es que las investigaciones de Jung pueden traspolarse a la ficción y de esta forma comprender, analizar e incluso poder crear personajes que sean coherentes con su naturaleza y psique.

A continuación los mencionaré brevemente:

Leer más.

Las tres formas esenciales del viaje en el tiempo en la ficción

Por Aledith Coulddy

El viaje en el tiempo es un tema recurrente en obras de ciencia ficción y fantasía, principalmente, es por esto que el día de hoy plantearé las tres maneras principales en las que éste se desenvuelve y las implicaciones dentro de la historia.

Leer más.

Algunos consejos para escribir.

images - 2019-11-24T222409.651

Por Oscar Valentín Bernal

Lo primero que debes tener presente a la hora de decidir incursionar en el mundo de la creación literaria es que el arte de escribir es un medio de expresión megadiverso. El del escritor, es un oficio que demanda mucho tiempo, trabajo, esfuerzo y sacrificio. Puedes estar seguro de que nunca dejarás de aprender, no importa el tiempo que pases dedicándote a ello.

La narrativa de ficción es un portal que te permite alejarte del mundo y estar en cualquier parte. Te adentra en lugares imposibles, llenos de magia, horrores y tecnologías a los que no tendríamos acceso por otro medio. La ficción invita a la reflexión y a expandir los límites de lo que se conoce y se cree posible. Así que, he aquí mis consejos:

Continuar leyendo «Algunos consejos para escribir.»

El color de Lovecraft

Lovecraft-The-Colour-Out-of-Space_05_ENG

Por Oscar Valentín Bernal

«Viene de algún sitio donde las cosas no son como aquí…».

Antes de que «la cosa» de Campbell rompiera los hielos perpetuos de la Antártida y mucho antes de que el Alien de Ridley Scott saliera del huevo para aferrarse a la cara del primer ser humano, «el color» de Lovecraft cayó del cielo.

Publicado en el año de 1927, «The Colour Out of Space», pasó a convertirse rápidamente en una de las narraciones cortas más icónicas del género del terror.

La historia nos ubica en un poblado cerca de Arkham, al que un ingeniero ha acudido para afinar los detalles en torno a la construcción de una presa. Sin embargo, en su viaje se topa con un misterioso erial yermo en medio del bosque, donde la vida no parece florecer. Continuar leyendo «El color de Lovecraft»