Reseña: Amor de gata

Por Jonathan Novak

“Amor de gata” es una película de animación japonesa lanzada recientemente en la plataforma Netflix, ésta es escrita por Mari Okada y dirigida por Junichi Sato y Tomotaka Shibayama. La película nos narra una historia de romance y fantasía, aquí seguiremos a Miyo Sasaki, una chica perdidamente enamorada de su compañero Kento Hinode.

La historia en “Amor de gata” sigue una estructura sencilla, tenemos en un inicio el evento fantástico, en el cual se nos presenta al “vendedor de máscaras”, un gato antropomórfico que se presenta ante personas que parecen estar hartos de sus vidas humanas. Miyo, quien reniega de su vida familiar y es constantemente rechazada por Hinode, resulta el tipo de persona perfecta para este misterioso ser, quien le ofrece una mascara para convertirse en gato y, con esta nueva forma, poder acercarse a Hinode.

Leer más.

Violet Evergarden, una emotiva historia

images (97)

Por Oscar Valentín Bernal

«Violet Evergarden» es una serie de anime, adaptación de las novelas de la escritora japonesa Kana Akatsuki y la ilustradora Akiko Takase, ganadoras de los premios a las categorías de novela, escenario y manga de los Kyoto Animation Award’s.

Los trece capítulos del anime nos cuentan la historia de Violet, una exmilitar que, durante la guerra, fue utilizada como arma y que se limitaba a seguir las órdenes de sus superiores, pero una vez llegada la paz, intenta encontrar la manera de cumplir con la última orden de su mayor «vivir».

Aunque parte de una premisa bélica, es necesario resaltar que esta no es una historia de guerra, sino de sus repercusiones en diferentes aspectos y de la búsqueda por redimir los actos cometidos. Continuar leyendo «Violet Evergarden, una emotiva historia»

“I Am Not Okay with This”: Luego de James viene Sydney

Por Jonathan Novak

“I Am Not Okay with This” es una de las más recientes adiciones al catálogo de series de Netflix, ésta llega de mano de Jonathan Entwistle y basada en la novela gráfica creada por Charles Forsman, autor de “The End of the F***ing World”, la cual recibió el mismo tratamiento por parte de la plataforma de streaming.

Esta serie nos cuenta la historia de Sydney, una chica solitaria que se enfrenta a los problemas de la adolescencia y de una situación familiar desagradable. La vida de Sidney, sin embargo, está a punto de cambiar, y no necesariamente para bien, esto debido a una habilidad que parecerá ser más problemática que beneficiosa.

Con tono similar a “The End of the F***ing World”, Netflix nos ofrece una nueva serie enfocada a un público relativamente joven, pero que puede ser disfrutada por personas de mayor edad. “I Am Not Okay with This” narra una historia relativamente conocida, Sydney, una chica que acaba de descubrir una habilidad sobrenatural oculta, deberá esconder a toda costa sus nuevos “poderes” y evitar que estos se salgan de control.

Leer más.

BoJack Horseman: la fábula de la vida

Por S. Bobenstein

Desde que vio la luz del streaming en 2012, gracias a su creador Raphael Bob-Waksberg, y Netflix, la tragicomedia que es la vida de BoJack Horseman, serializada en cómodos episodios de treinta minutos, ha dado mucho de qué hablar en el mejor de los sentidos, sobre todo a partir del final de la misma en enero de 2020 ya que el “cuadro completo” pudo ser apreciado. A primera vista, la serie puede ser tomada como otra más de las animaciones para adultos que tratan de ser transgresoras y polémicas al mismo tiempo que se muestra en dibujos estrafalarios y satíricos, sin embargo, si se tolera la primera mitad de la primera temporada, rápidamente puede notarse que la serie va mucho más allá, elevándose a alturas insospechadas para el medio y alcanzando niveles que la vuelven una obra de arte.

La premisa de la serie es sencilla y convencional: BoJack Horseman es un caballo antropomorfo que vive en Los Ángeles, más específicamente en Hollywood, y que en los 90 fue estrella de una popular y querida sitcom que, en el pasado, lo consolidó como un nombre importante entre las personalidades de la industria fílmica californiana. En la actualidad, la luz del encanto juvenil de BoJack es sólo un despojo de lo que fue, por una parte porque no puede conseguir un papel que lo coloque en el mismo puesto que el anterior, por otra porque es un engreído y egoísta alcohólico y abusador de sustancias cuya personalidad lo hace repelente para todos cuantos pudieran darle alguna oportunidad de trabajo. Acompañado de personajes constantes en su vida (a los que, con grandes reservas, podría dárseles el título de “amigos”, según la perspectiva) BoJack tratará de recuperar sus viejas glorias de maneras cada vez más disparatadas y extremas, inmerso en la salvaje e inmisericorde jungla de la farándula hollywoodense.

Leer más.

El suave flujo que nos une en “Midnight Diner”

Por S. Bobenstein

Hoy en día, todos corremos de un lado a otro, siempre tratando de ser puntuales, con citas y pendientes por doquier, sumidos en nuestros asuntos con una visión tan forzosamente estrecha que no nos damos cuenta de la vida sucediendo a nuestro alrededor. Con más de siete mil setecientos millones de seres humanos en el mundo, todos luchando por mantener un lugar en esta Tierra, es fácil olvidarse de que todos y cada uno tienen una historia única y muy particular, les suceden eventos que los cambian y los hacen replantearse –aunque sea a un nivel minúsculo– su mundo interior y su visión del exterior, mientras que uno, ensimismado en sus propios asuntos, puede llegar a pensar que la suya es la única historia que vale la pena contar. Craso error, y muy lamentable también, ya que si se vive toda una vida basado en una sola versión, irremediablemente se perderán cosas que la harían mucho más hermosa, rica y emocionante.

Leer más.

“Klaus”, probablemente la mejor película navideña en un buen rato

Por Jonathan Novak

“Klaus” es una película española de animación, tanto el guión como la dirección corren por parte de Sergio Pablos y la distribución a nivel mundial se hizo a través de la plataforma Netflix. 

Otras veces hemos hablado del cliché en este blog. Es cierto que el uso de estos es considerado algo malo debido a que elimina una buena porción de la responsabilidad del escritor a la hora de crear, por otra parte, no olvidemos que un cliché llega a su estatus debido a que el elemento en sí es bueno, lo realmente malo es no proponer nada nuevo, quedarse con lo básico y declarar que el trabajo ha sido terminado. En este sentido, “Klaus” es un cliché, pero uno bueno, bien implementado y el cual te deja un buen sabor de boca.

Todos los años, celebrando las fechas, suelo ver una buena cantidad de películas navideñas, en esta pequeña tradición le doy prioridad a las que aparentan ser especialmente malas, de esas películas que, de lo mal implementadas, llegan a ser divertidas. Con “Klaus”, esta tradición tuvo que ser moldeada, ya había escuchado buenas palabras de ella así que esperaba un poco más, a lo que “Klaus” ciertamente respondió de manera satisfactoria.

Leer más.

Dark: la complejidad del viaje en el tiempo… y del guion

Por Aledith Coulddy

Hace apenas unos cuantos días se estrenó en Netflix la segunda temporada de “Dark”.

En el 2017 se nos había presentado esta serie como una historia de ciencia ficción moderna que destacaba, entre otras muchas cosas, por la excelente ejecución y congruencia en el desarrollo de su trama.

Para los que no conozcan esta historia, en términos generales, trata sobre viaje en el tiempo. Pero es un viaje en el tiempo que se limita a una comunidad en específico de Alemania, en donde se ha construido una planta nuclear que parece tener alta relación con los misterios que se desenvuelven en Winden, el pueblito hospedero de nuestra historia.

Leer más.