Reseña: Amor de gata

Por Jonathan Novak

“Amor de gata” es una película de animación japonesa lanzada recientemente en la plataforma Netflix, ésta es escrita por Mari Okada y dirigida por Junichi Sato y Tomotaka Shibayama. La película nos narra una historia de romance y fantasía, aquí seguiremos a Miyo Sasaki, una chica perdidamente enamorada de su compañero Kento Hinode.

La historia en “Amor de gata” sigue una estructura sencilla, tenemos en un inicio el evento fantástico, en el cual se nos presenta al “vendedor de máscaras”, un gato antropomórfico que se presenta ante personas que parecen estar hartos de sus vidas humanas. Miyo, quien reniega de su vida familiar y es constantemente rechazada por Hinode, resulta el tipo de persona perfecta para este misterioso ser, quien le ofrece una mascara para convertirse en gato y, con esta nueva forma, poder acercarse a Hinode.

Leer más.

Reseña: «Justice League Dark: Apokolips War»

Por Jonathan Novak

“Justice League Dark: Apokolips War” es una película de animación que forma parte del universo de películas animadas de DC. Dirigida por Matt Peters y Christina Sotta, este largometraje nos introduce a un mundo donde la Liga de la Justicia ha perdido la guerra contra Darkseid. 

Como ha sido costumbre en los años recientes, el DC Universe nos ofrece en la animación, lo que no nos ha entregado en las cintas live action. “Justice League Dark: Apokolips War” no teme presentar una trama realmente oscura. Justo al inicio se nos presenta el inminente ataque de Darkseid a la tierra y, cómo a pesar de los esfuerzos de nuestros héroes, éstos fracasan irremediablemente.

Leer más.

Si supieras: Una agradable decepción

Por Jonathan Novak

Antes de empezar la reseña, me gustaría decir que “Si supieras” de hecho me gustó, la razón de la decepción la comentaré más adelante.

“Si supieras” es una de esas películas que tiene la mala fortuna de recibir un mal título en español (no me gusta para nada), cuando la vi anunciada en la página principal de Netflix mi instinto primario fue seleccionarla para ver de qué trataba, al ver a los protagonistas, y sin leer realmente bien la sinopsis, llegué a la conclusión de que sería sólo otra película para adolescentes, de esas que son malas, con mensajes pseudo positivos para la juventud (digo pseudo positivos porque muchos terminan transmitiendo una idea distinta a la que la premisa vende). Aún así, debo admitir que me gustan este tipo de películas, sus tramas repetitivas y predecibles, así como sus mensajes contradictorios resultan divertidos, por esta razón, decidí ver esta película.

Leer más.

Parasite: una montaña rusa argumental

Por Aledith Coulddy

A menos de dos semanas que sean los premios más importantes del cine en Hollywood y posterior a haber recibido múltiples reconocimientos, tanto del gremio como del público en general, es justo y necesario que se hable un poco de esta maravillosa película.

Dirigida por Bong Joon-Ho y estrenada originalmente en el 2019, Parasite es una película coreana que trata, en esencia, del contraste entre dos clases socioeconómicas abismales, donde por un lado tenemos a la familia de Kim Ki-taek, quienes sobreviven a duras penas el día a día y cuyo hijo varón decide solicitar un empleo, mediante técnicas que se podrían considerar deshonrosas, a una familia muy adinerada de cuatro integrantes: el padre empresario, la madre abnegada, la hija estudiante y el hijo pequeño que aparenta ser un prodigio. 

Leer más.

1917: Cuando una historia sencilla se vuelve extraordinaria

Por Aledith Coulddy

Las películas bélicas, específicamente las relacionadas a La Gran Guerra o a la Segunda Guerra Mundial, siempre conllevan un gran atractivo dado las hazañas épicas de sus protagonistas o el ya famoso «basado en hechos reales». 

Mirar los estragos de algo tal como esos eventos y los hechos heroicos de sus protagonistas embargan de empatía, euforia y sentido de justicia. Al final de cuentas, en muchas narraciones, el clímax y punto álgido se alcanza en escenarios de batallas; una película cuyo contexto entero se desenvuelve dentro de una guerra, por lo tanto, si no posee momentos de descanso, se percibe como un acúmulo de emociones que se van acrecentando.

1917, de Sam Mendes, es una muestra de lo anterior. Un viaje de apariencia simple dentro de un mundo al que lo ha invadido el desorden y la barbarie de la guerra.

Abordar esta obra maestra es hablar de dos aspectos principales: el guion y la cinematografía.

Leer más.

«Parásitos» y «El faro»: dos excelentes películas para iniciar este 2020

Por Aledith Coulddy

Pese a que tanto «Parásitos» y «El faro» ya han sido estrenadas previamente en diversos festivales de cine y salas de arte, donde adquirieron el reconocimiento generalizado, las cadenas de cine comercial, apenas hace unos días, las hicieron parte de su catálogo. En México, la primera tuvo su primera función el pasado 25 de diciembre y la segunda tuvo su debut este 1 de enero.

Siendo consideradas dos de las mejores producciones del 2019 y con un fuerte augurio de múltiples nominaciones en la próxima temporada de premios, podemos entender, después de haberlas visto, el por qué es así.

Leer más.

“Klaus”, probablemente la mejor película navideña en un buen rato

Por Jonathan Novak

“Klaus” es una película española de animación, tanto el guión como la dirección corren por parte de Sergio Pablos y la distribución a nivel mundial se hizo a través de la plataforma Netflix. 

Otras veces hemos hablado del cliché en este blog. Es cierto que el uso de estos es considerado algo malo debido a que elimina una buena porción de la responsabilidad del escritor a la hora de crear, por otra parte, no olvidemos que un cliché llega a su estatus debido a que el elemento en sí es bueno, lo realmente malo es no proponer nada nuevo, quedarse con lo básico y declarar que el trabajo ha sido terminado. En este sentido, “Klaus” es un cliché, pero uno bueno, bien implementado y el cual te deja un buen sabor de boca.

Todos los años, celebrando las fechas, suelo ver una buena cantidad de películas navideñas, en esta pequeña tradición le doy prioridad a las que aparentan ser especialmente malas, de esas películas que, de lo mal implementadas, llegan a ser divertidas. Con “Klaus”, esta tradición tuvo que ser moldeada, ya había escuchado buenas palabras de ella así que esperaba un poco más, a lo que “Klaus” ciertamente respondió de manera satisfactoria.

Leer más.

Entre navajas y secretos: un huracán de aire fresco en el cine de nuestros días

Por S. Bobenstein

La escena del cine comercial actual está plagada de remakes, reboots, adaptaciones de novelas, cuentos, cómics y, por supuesto, de una nostalgia recargada para apelar a los sentimientos de quienes vivieron en los 80; las historias originales cada vez tienen menor cabida en los planes de los grandes estudios de Hollywood y puede inferirse el motivo: es más seguro y redituable invertir (cientos de millones de dólares) en algo que ya está probado y que tiene un público bien definido que en algo nuevo e inédito que podría o no ser redituable. Así, las historias originales se ven confinadas a los circuitos de festivales cinematográficos y a una muy limitada cantidad de salas a nivel mundial, donde, regularmente, pasan desapercibidas para la gran audiencia. Craso error. ¿Dónde queda el espacio para la creatividad, para explorar nuevos temas, nuevos personajes, nuevas visiones de la realidad que puedan conmover de manera nunca antes pensadas a todos cuantos amamos el “séptimo arte?

Afortunadamente, en este 2019, los “grandes poderes” de Hollywood le dieron su voto de confianza a Rian Johnson, un (relativamente) recién llegado a la industria californiana, para traer a la pantalla grande “Entre navajas y secretos” (Knives Out, por su título en inglés). Johnson produce, escribe y dirige esta película del género detectivesco, en la que el suicidio del patriarca de una acaudalada familia pone a todos sus miembros en ascuas, incluidas las personas que forman parte de la servidumbre, debido a lo improbable e intempestivo de su deceso, así como a las extrañas circunstancias que rodearon al hombre en la víspera de su muerte. Como es de esperarse, la policía se ve obligada a investigar el caso, pero, en esta ocasión, son acompañados por un detective privado de talla mundial quien fue contratado por alguien que se mantiene en el anonimato para ser parte de la investigación. Es así como se ponen en marcha las pesquisas, las cuales, de tratar con un simple suicidio, pasan a convertirse en algo mucho más escabroso en donde nadie es lo que aparenta y todos son sospechosos.

Leer más.

Jiro Dreams of Sushi: las maravillas ocultas detrás del pescado y el arroz

Por S. Bobenstein

Todos los seres humanos requerimos alimentarnos invariablemente, necesitamos elementos externos para proporcionar energía y sustancias indispensables a nuestro cuerpo con el fin de mantener su correcto funcionamiento y, por lo tanto, continuar con vida. Esto es fácilmente asequible, la buena naturaleza nos ha provisto de una prodigiosa variedad de alimentos en infinidad de formas, colores y sabores, en diferentes climas y en diferentes regiones, cada uno adecuado para la estación en curso y los modos de vida de las personas.

Efectivamente, podemos nutrirnos de formas bastante simples, es fácil llevarnos una manzana a la boca, mascar un pedazo de carne o beber el jugo de una naranja, pero, los seres humanos, somos todo menos simples, siempre buscamos ir más allá, disfrutamos de transformar lo que nos rodea y de encontrar nuevas y emocionantes formas de expresar nuestro agrado (o desagrado) hacia las experiencias al comer. No obstante, el mundo material no es lo único que podemos transformar y expresar, sino también nuestros pensamientos, nuestras ideas y las memorias que creamos a partir de nuestras experiencias emocionales.

Leer más.

Invasor Zim y el poder de una serie de culto

Por S. Bobenstein

Cuando la serie animada “Invasor Zim” (“Invader Zim”, en inglés) vio la luz en el 2001, a través de Nickelodeon, sorprendió a propios y extraños, y es que el estilo de su creador, Jhonen Vasquez, tanto en narrativa como en dibujo, distaba mucho de ser el esperado para las animaciones que tradicionalmente se transmitían en el canal. Oscuro, mórbido, grotesco y con una grandísima dosis de humor negro, el mundo del invasor irken Zim, GIR, Dib, Gaz y todos los demás personajes de la serie, dividió a las audiencias entre los que consideraban que la caricatura era repulsiva y no apta para los niños asiduos al canal (salvo que se viera sometida a una implacable censura) y los que la aclamaron como una de las mejores producidas hasta la fecha.

Sea cual sea la postura que uno tenga con respecto a la animación, “Invasor Zim” se convirtió en una serie de culto pese a su corto paso por televisión, alcanzando un lugar en el panteón de Nickelodeon y dando origen a tres ediciones de la convención de fans “InvaderCON”, las cuales contaron con más de diez mil participantes, así como a una serie de cómics que continúa con la historia de la caricatura y se sigue publicando mensualmente hasta el día de hoy. Dado el nivel de éxito y aceptación que la serie finalmente se ganó entre el público, Vasquez y Netflix, en 2019, presentaron al mundo “Invasor Zim y el poder del florpus” (“Invader Zim: Enter the Florpus!”, como título original), película que funge como secuela de la animación, con el beneplácito de críticos y audiencia por igual.

Leer más.