La puerta falsa es un proyecto dirigido por cuatro escritores mexicanos, cuyo objetivo es la difusión, creación y análisis de literatura, cine y todo arte relacionado con la ficción y narrativa. Desde Guadalajara, Jalisco para todo el mundo.
(Este artículo contiene spoilers hasta la 5ta temporada de Vikings)
Floki, el constructor de barcos es un personaje que ha tomado como inspiración a la figura histórica de Rafna Floki y al dios nórdico Loki. No existen suficientes datos históricos para saber cómo vivió en realidad este hombre, más allá de su viaje a la tierra de Islandia, ya que las sagas no cuentan mucho sobre él, no obstante, en la serie, Floki cumple un papel sumamente importante pues, a pesar de ser un loco inadaptado constructor de barcos, es muchas veces, a través de él que la historia mantiene un hilo directo con la mitología, pues en su locura Floki posee cierta pureza que pareciera agradar a los dioses. Sin embargo, es él uno de los personajes más desventurados que vemos en la serie, pues a lo largo de su arco no son pocos los sucesos terribles que lo persiguen.
«Violet Evergarden» es una serie de anime, adaptación de las novelas de la escritora japonesa Kana Akatsuki y la ilustradora Akiko Takase, ganadoras de los premios a las categorías de novela, escenario y manga de los Kyoto Animation Award’s.
Los trece capítulos del anime nos cuentan la historia de Violet, una exmilitar que, durante la guerra, fue utilizada como arma y que se limitaba a seguir las órdenes de sus superiores, pero una vez llegada la paz, intenta encontrar la manera de cumplir con la última orden de su mayor «vivir».
Aunque parte de una premisa bélica, es necesario resaltar que esta no es una historia de guerra, sino de sus repercusiones en diferentes aspectos y de la búsqueda por redimir los actos cometidos.Continuar leyendo «Violet Evergarden, una emotiva historia»
“I Am Not Okay with This” es una de las más recientes adiciones al catálogo de series de Netflix, ésta llega de mano de Jonathan Entwistle y basada en la novela gráfica creada por Charles Forsman, autor de “The End of the F***ing World”, la cual recibió el mismo tratamiento por parte de la plataforma de streaming.
Esta serie nos cuenta la historia de Sydney, una chica solitaria que se enfrenta a los problemas de la adolescencia y de una situación familiar desagradable. La vida de Sidney, sin embargo, está a punto de cambiar, y no necesariamente para bien, esto debido a una habilidad que parecerá ser más problemática que beneficiosa.
Con tono similar a “The End of the F***ing World”, Netflix nos ofrece una nueva serie enfocada a un público relativamente joven, pero que puede ser disfrutada por personas de mayor edad. “I Am Not Okay with This” narra una historia relativamente conocida, Sydney, una chica que acaba de descubrir una habilidad sobrenatural oculta, deberá esconder a toda costa sus nuevos “poderes” y evitar que estos se salgan de control.
Desde que vio la luz del streaming en 2012, gracias a su creador Raphael Bob-Waksberg, y Netflix, la tragicomedia que es la vida de BoJack Horseman, serializada en cómodos episodios de treinta minutos, ha dado mucho de qué hablar en el mejor de los sentidos, sobre todo a partir del final de la misma en enero de 2020 ya que el “cuadro completo” pudo ser apreciado. A primera vista, la serie puede ser tomada como otra más de las animaciones para adultos que tratan de ser transgresoras y polémicas al mismo tiempo que se muestra en dibujos estrafalarios y satíricos, sin embargo, si se tolera la primera mitad de la primera temporada, rápidamente puede notarse que la serie va mucho más allá, elevándose a alturas insospechadas para el medio y alcanzando niveles que la vuelven una obra de arte.
La premisa de la serie es sencilla y convencional: BoJack Horseman es un caballo antropomorfo que vive en Los Ángeles, más específicamente en Hollywood, y que en los 90 fue estrella de una popular y querida sitcom que, en el pasado, lo consolidó como un nombre importante entre las personalidades de la industria fílmica californiana. En la actualidad, la luz del encanto juvenil de BoJack es sólo un despojo de lo que fue, por una parte porque no puede conseguir un papel que lo coloque en el mismo puesto que el anterior, por otra porque es un engreído y egoísta alcohólico y abusador de sustancias cuya personalidad lo hace repelente para todos cuantos pudieran darle alguna oportunidad de trabajo. Acompañado de personajes constantes en su vida (a los que, con grandes reservas, podría dárseles el título de “amigos”, según la perspectiva) BoJack tratará de recuperar sus viejas glorias de maneras cada vez más disparatadas y extremas, inmerso en la salvaje e inmisericorde jungla de la farándula hollywoodense.
Hoy en día, todos corremos de un lado a otro, siempre tratando de ser puntuales, con citas y pendientes por doquier, sumidos en nuestros asuntos con una visión tan forzosamente estrecha que no nos damos cuenta de la vida sucediendo a nuestro alrededor. Con más de siete mil setecientos millones de seres humanos en el mundo, todos luchando por mantener un lugar en esta Tierra, es fácil olvidarse de que todos y cada uno tienen una historia única y muy particular, les suceden eventos que los cambian y los hacen replantearse –aunque sea a un nivel minúsculo– su mundo interior y su visión del exterior, mientras que uno, ensimismado en sus propios asuntos, puede llegar a pensar que la suya es la única historia que vale la pena contar. Craso error, y muy lamentable también, ya que si se vive toda una vida basado en una sola versión, irremediablemente se perderán cosas que la harían mucho más hermosa, rica y emocionante.
En la década de los 80, Alan Moore, Dave Gibbons y John Higgins publicaron Watchmen, una novela gráfica en la que el tema de los superhéroes es tratado con total seriedad y puesto en perspectiva desde el contexto sociocultural de la década, así como desde una óptica realista y humana. La historia hace énfasis en la psicología de los personajes, en sus defectos más que en sus virtudes, dejando entrever las posturas filosóficas de cada uno y cómo éstas chocan con la realidad en la que se encuentran inmersos debido a sus intentos por tratar de hacer la diferencia, en una época en la que la humanidad parece estar al filo del colapso; se trata principalmente de una trama contemplativa y reflexiva acerca del tropo de los superhéroes. Tiempo después, Garth Ennis y Darick Robertson llegaron, le inyectaron esteroides y metanfetaminas a la premisa y dieron a luz a The Boys, serie de cómics publicada entre 2006 y 2012 en la que la irreverencia, la hiperviolencia y la crítica social no tienen consideración ni piedad por ninguno de sus objetivos, abordados de maneras brutalmente explícitas. A Amazon le pareció buena idea adaptar el cómic a una serie televisiva, comandada por Eric Kripke, la cual, desde el 26 de julio de este año, ha agraciado nuestras pantallas con una osadía, una frescura y un estilo que se agradece en estos tiempos de severa corrección política.
La leyenda original de los gremlins dista enormemente de la versión cinematográfica de 1984, en la que vemos a esos pequeños seres peludos que no deben alimentarse después de la media noche ni entrar en contacto con el agua.
El mito cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial los gremlins aterrorizaron a los pilotos aliados en el frente europeo. Aparecían a bordo de las aeronaves y manipulaban sus componentes hasta producir serias averías que muchas veces decantaban en terribles accidentes de aviación.
Hay quienes decían que estas criaturas eran aliadas de los alemanes, sin embargo, existen historias que las describen únicamente como seres traviesos que realizan sus fechorías únicamente por diversión.
Richard Matheson fue uno de los escritores más importantes de la literatura estadounidense de terror y ciencia ficción. Su trabajo ha servido de inspiración para varios escritores de nuestros tiempos, caracterizándose en algunas ocasiones por dar un giro distinto a leyendas del folclore mundial. Su obra más conocida es quizá «I Am Legend», no obstante
Hace apenas unos cuantos días se estrenó en Netflix la segunda temporada de “Dark”.
En el 2017 se nos había presentado esta serie como una historia de ciencia ficción moderna que destacaba, entre otras muchas cosas, por la excelente ejecución y congruencia en el desarrollo de su trama.
Para los que no conozcan esta historia, en términos generales, trata sobre viaje en el tiempo. Pero es un viaje en el tiempo que se limita a una comunidad en específico de Alemania, en donde se ha construido una planta nuclear que parece tener alta relación con los misterios que se desenvuelven en Winden, el pueblito hospedero de nuestra historia.
La historia mundial está plagada de hechos que cambiaron al mundo y la forma en que somos capaces de percibirlo. Algunos de estos eventos trajeron enormes avances tecnológicos como el descubrimiento de la energía fósil o la manipulación de la electricidad. Otros ocasionaron desgracia y terror alrededor del mundo, como fue el caso de las dos guerras mundiales. Sin embargo, han sido pocos los acontecimientos que lo han puesto verdaderamente todo en riesgo y de entre ellos resalta quizá la noche en que, en plena guerra fría, un accidente ocasionó la catastrofe nuclear mas terrible de toda la historia, un evento que aún hoy en día sigue clavado en los corazones de miles de personas.