¿Cuál es el rostro del miedo? It, una novela de Stephen King

Por Oscar Valentín Bernal

Para la etología, el miedo es un instinto primario de supervivencia, inherente a los seres vivos desde la existencia misma de la predación. De este modo, la gacela escapa del león porque sabe que puede matarla; se trata de un comportamiento aprendido mediante la observación directa de los padres, pero a la vez es algo que está programado en el código genético de todas las especies.
Sin embargo, cuando nos adentramos en el apasionante e incierto campo de la psicología humana, podemos observar que el miedo no se limita únicamente a la autopreservación física del individuo sino que ha evolucionado junto a la mente humana, hasta el punto que podemos tener miedo de situaciones, sensaciones, lugares y cosas que no tienen por qué significar necesariamente nuestra destrucción de manera literal, pero pueden suponer repercusiones negativas desde nuestro punto de vista.
«It» es una de las novelas más representativas de Stephen King, en la cual el concepto del miedo juega un papel importante y es explorado desde diversas perspectivas. No obstante, este no es el único tema de la psique humana que aborda la novela, la cual ha sido clasificada dentro del género de terror gótico.
Contrario a lo que puede pensar gran parte de la audiencia de la miniserie, la novela de King no es una simple historia de terror sino una sobre la fuerte amistad de unos niños que terminará por hacerte sentir parte de su grupo; sufrirás cuando ellos sufren, temerás por sus vidas en cada encuentro que tienen con esa cosa que no es un payaso, porque verás a esos pequeños personajes de papel y tinta como a verdaderos amigos.

Derry

«Algo andaba mal con esa ciudad, y creo que lo supe desde el primer momento».
Al principio el libro iba a llamarse Derry, ya que la mayor parte de los hechos narrados en la novela ocurren allí y es una de las tres localidades ficticias, junto con Castle Rock y Jerusalem´s Lot, donde se desarrolla gran parte de la obra del autor.
Derry es una pequeña ciudad industrial de Maine, bastante recurrente en las historias de King y en la cual, conforme avanzamos en la lectura de su universo, terminamos dándonos cuenta de que es en realidad un personaje más de estas historias.
Derry se caracteriza por ser un lugar inquietante en donde suelen suceder acontecimientos extraños y violentos, tales como abusos, racismo, homofobia, maltrato infantil, desapariciones y desde luego, horribles asesinatos. Sus habitantes son conscientes de ello, sin embargo, es como si en Derry toda la gente estuviese medio dormida y los hechos terribles fueran olvidados con facilidad.
«Es por la tierra. Parece que las cosas malas, las cosas que dañan, se dan bien en la tierra de esta ciudad. Lo he pensado mucho, de año en año. No sé por qué, pero así es…».
Derry está plagado de lugares y sucesos que salieron directamente de la infancia de King, como las tierras baldías (los barrens), un sitio en el que el autor jugaba cuando era niño y que ahora es una localidad bastante importante para el desarrollo de la novela.

Eso, «el devorador de mundos»

«Esa cosa no es un payaso, sólo lo parece».
El señor Bob Grey, el hombre lobo, el leproso, Paul Bunyan, el ave gigante, los niños muertos, el vampiro, el tiburón, el xenomorfo, la momia, el mono de nieve, la señora Kersh o Pennywise, el payaso bailarín, son sólo algunas de las formas que toma esta entidad, quien viene cada 27 años para desatar el terror sobre Derry y poder alimentarse.
El origen de «Eso» y su naturaleza nos hace evocar a los dioses primigenios de Lovecraft, tratándose de una entidad cuya naturaleza y forma está más allá de nuestra comprensión.
El payaso es una de las formas favoritas de «Eso» ya que con esta apariencia le es más fácil acercarse a los niños, quienes, debido a su gran imaginación e ingenuidad, son mucho más susceptibles a sus poderes.
Pero en realidad no es la criatura el origen del mal. La maldad está ahí, él solo la aprovecha, utiliza las herramientas que tiene a la mano, hecho resaltado a través de personajes como Henry Bowers o el padre de Beverly Marsh.
King ha señalado que parte de la inspiración para la forma del payaso surgió del sonado caso del asesino serial John Wayne Gacy, quién trabajaba en fiestas infantiles vestido como payaso.
En la televisión y el cine esta forma de «Eso» ha sido interpretada por Tim Curry y Bill Skarsgard, siendo la caracterización del último en la película de Andy Muschetti, la más fiel a la obra de King.

El club de los perdedores

Uno de los temas centrales de esta obra es la infancia y King la muestra tal cual es, sin hacer un intento por dulcificarla de manera exagerada, mostrándonos las cosas buenas y malas. Porque nada es blanco o negro, esos matices de gris y esa imperfección es lo que convierte a la vida en algo interesante.
Los perdedores son en realidad víctimas de Derry, se han vuelto vulnerables y presas perfectas para «Eso» por diferentes circunstancias. Mike y Stan sufren de discriminación, el primero por su color, el segundo por ser judío, Ben es humillado por ser gordo, Bev vive sola con un padre que la maltrata, Richie se esconde tras la máscara del humor, Eddie es hipocondriaco por culpa de su madre y Bill se culpa por la muerte su hermano. Sin embargo, juntos desarrollan un fuerte vínculo de amistad y esto, aunado a su gran imaginación, los hace poderosos y una amenaza para «Eso», la primera a la que se ha enfrentado.

La novela

Stephen King cuenta que la idea para la historia de It se le ocurrió al escuchar el cuento infantil de los tres cabritos, el cual trata sobre un troll que vive bajo un puente y se come a quienes intentan cruzarlo.
Esta obra es un enorme homenaje al género del terror tanto en sus facetas literarias como en las cinematográficas, pero que a su vez, va mucho más allá del miedo.
La novela, transcurre en dos tiempos distintos, mostrando una perfecta simetría entre ellos. Desde sus primeras páginas, King nos envuelve en un aura sombría, acentuada por el sonido de la lluvia y el piano que toca “Para Elisa”. El libro empieza con una prolepsis (en narrativa, anticipación de los hechos), la cual nos hace tomar conciencia de que lo siguiente es en realidad el inicio de algo terrible. Va dando a cuenta gotas, durante ese primer capítulo, todas las bases, reglas y atmósferas que seguirá por el resto de la novela.
«It» de Stephen King es una historia conmovedora llena de conexiones y más de un significado. Los personajes construidos por el autor son humanos en todos los sentidos de la palabra, tanto buenos como malos. En sus 1503 páginas nos habla de la infancia y de lo que significa crecer, de la nostalgia de regresar al principio, de la esperanza y del olvido.
La primera película de Andy Muschietti logra capturar parte de la esencia del libro, aunque se debe tener consciencia de que una obra de tales dimensiones (y no me refiero solo a la extensión), no puede adaptarse a la pantalla sin omitir un montón de detalles que solo pueden ser expresados a través de la arquitectura de una novela que muestre una correcta sinergia entre los temas y tiempos.
It de Stephen King es un libro fantástico que deja huellas en el corazón. Sólo recomiendo su lectura a aquellos que no teman el embarcarse en un viaje colosal plagado de detalles a través de las vidas de varios personajes.


«La ficción es la verdad que se encuentra dentro de la mentira y la verdad de esta ficción es muy sencilla; la magia existe».

Stephen King

Autor: Oscar Valentín Bernal

Cetrero y escritor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: