Por Oscar Valentín Bernal
Los hielos perpetuos del continente antártico han sido una gran fuente de inspiración para un sinnúmero de obras de ciencia ficción en sus distintas facetas, debido a la enorme cantidad de misterios que encierra como una de las regiones mas inhóspitas sobre la faz de la tierra, donde la vida se ha abierto camino de las maneras mas increíbles.
Es cuna de toda clase de leyendas sobre seres de otros mundos, civilizaciones perdidas en la noche de los tiempos y criaturas que desafían a la imaginación. Por otra parte, es la sede de estaciones científicas de varios países que se dedican al estudio de su clima, su geología y su fauna, así como el papel que juega el polo sur en el equilibrio geotérmico y la estabilidad de la tierra misma.
Por las cuestiones anteriores y muchas otras más, han sido varios los escritores cautivados por estos parajes congelados en la orilla del mundo, estando entre ellos grandes figuras como H. P. Lovecraft, Julio Verne y Edgar Allan Poe.
«Who Goes There?» es una novela corta escrita por John W. Campbell y publicada en el año de 1938, la cual nos narra la historia de un grupo de
científicos recluidos en una estación de investigación en medio de la Antártida, quienes descubren a un extraño ser congelado en el hielo.
El ya clásico miedo a lo desconocido es palpable en esta obra de principio a fin y es expresado de una manera bastante científica; podemos apreciar claras referencias a los campos de estudio de la medicina, microbiología, virología, química orgánica, epidemiología, mecanismos de adaptación y las ciencias del comportamiento animal, entre otros.
Por otra parte, este relato nos ofrece una pincelada bastante acertada de la manera de actuar de un grupo de hombres que se ven repentinamente atrapados y a merced de una amenaza desconocida y, siendo todos ellos profesionales de diferentes campos científicos, podemos apreciar el choque entre sus distintas ideologías conforme va avanzando la historia, situación que los lleva a debatir en diversas ocasiones acerca de la manera más prudente de abordar la problemática, la cual puede llegar a ser bastante diferente según el campo de estudio del personaje.
«Who Goes There?» es un relato claustrofóbico en el que vemos crecer a cada momento la desconfianza entre los involucrados, derivada de la incertidumbre que logra transmitirnos, y es que en realidad, cualquiera de ellos puede ser el monstruo, pero ninguno puede probar que no lo es.
La cosa
Lo primero a destacar de la versión literaria de este ser, es que se trata de una criatura mucho más inteligente que la de sus versiones cinematográficas. Es capaz de afectar de manera onírica a sus victimas y puede incluso planear de forma premeditada sus acciones con el afán de lograr distintos objetivos.
Se trata de un ser metamorfo que puede adoptar la apariencia de cualquier criatura viviente con la que tenga contacto, pudiendo llegar a corromper la carne de otras formas de vida para, de esta manera, crear nuevas versiones de sí mismo.
Cada una de las partes de este ser es un individuo independiente que intentará sobrevivir por cualquier medio posible.
Las imitaciones de otras formas de vida creadas por esta cosa se ven, actúan, lucen y huelen igual que los originales y, en el caso de los humanos, llega al punto de imitar de manera perfecta su comportamiento y personalidad.
En cuanto a las explicaciones científicas sobre los procesos de imitación celular de esta criatura, continúan siendo perfectamente creíbles hasta nuestros días, siendo sorprendente que en una época anterior a la segunda guerra mundial, el autor de este relato haya podido imaginar a una criatura con cualidades tan sofisticadas.
The Thing y el cine
Desde que esta historia saliera de la pluma de Campbell, ha tenido dos adaptaciones cinematográficas, «The Thing from Another World» en 1951 y un remake en 1982 llamado «The Thing» dirigido por el aclamado John Carpenter. Esta última pasó a convertirse en una cinta de culto en el genero de terror y ciencia ficción. Y si bien existen diferencias entre la película de Carpenter y la obra original de Campbell, ésta conserva la mayor parte de su esencia.
En el año 2011, se realizó una precuela de la película de Carpenter, llamada también «The Thing».
El legado de la cosa del hielo
Esta historia es prácticamente contemporánea a «In the Mountains of Madness» de H. P. Lovcraft, publicada en 1936; narración con la que comparte varios elementos como la locación en la Antártida, el aire científico alrededor de un importante descubrimiento, la amenaza de seres inhumanos y la presencia de los perros para la nieve. Dichas coincidencias nos hacen pensar que Campbell pudiera haber tenido cierta inspiración en la historia de Lovecraft. No obstante, al leerlas, uno se da cuenta de que se trata de dos narraciones completamente distintas.
Observando algunos otros detalles, podemos notar que «Who Goes There?», tiene una mayor similitud, en cuanto a ambientación y trama se refiere, con la primera película de Alien de Ridley Scott, lo cual se debe totalmente a la marcada influencia de la historia de Campbell en ésta y muchas otras películas a lo largo del tiempo y hasta nuestros días; una influencia que se hace notar incluso en cintas de géneros tan distantes como The Hateful Eight de Quentin Tarantino.
Es bien sabido que una de las mas grandes ambiciones de Campbell era enaltecer a la ciencia ficción como genero literario. Por este motivo, a lo largo de su carrera, apoyó a varios escritores dedicados a esta temática, estando entre ellos el célebre Isaac Asimov.
Campbell admiraba los trabajos de escritores cuyas obras poseían grandes bases científicas y creo que, sin duda, estaría orgulloso de observar el alcance y el grado de influencia que su obra ha logrado tener sobre el genero.
«Do you know who you are?».