
Por S. Bobenstein
Los seres humanos siempre hemos tenido la necesidad de contar historias, tenemos la necesidad de compartir ideas, de comunicar sentimientos y de ayudarnos a entender el mundo y la existencia en términos que sean digeribles para las capacidades de nuestra mente y nuestras sensibilidades. Es por eso que, desde los albores de la especie, nuestra vida rezuma leyendas, mitos, cuentos y recuentos; la transmisión de nuestras historias, de forma oral o escrita, es tan importante para nuestra supervivencia y nuestra identidad como el agua que bebemos o el aire que respiramos, pues perpetúa la sabiduría y el conocimiento adquirido durante siglos y milenios para beneficio de las nuevas generaciones.
Uno de los tópicos más imbuidos en nuestras historias son los relatos heroicos: personas con vidas comunes (dentro de lo que cabe) elegidas por el destino o las circunstancias para realizar una odisea prácticamente imposible con el fin de conseguir un bien mayor para ellos y quienes los rodean. Si uno lo analiza con suficiente atención, podrá darse cuenta de que estas historias se repiten en todas las culturas y las épocas, en cualquier rincón del mundo, siguiendo una estructura muy similar.
Aunque no fue el primero en notar y estudiar las similitudes de las narrativas heroicas, el profesor estadounidense de literatura Joseph Campbell popularizó el estudio de estos patrones y acuñó el término “monomito” para definir el modelo básico de estos relatos, el cual, posteriormente, sería conocido como “el viaje del héroe”. En su libro de 1949 El héroe de las mil caras, Campbell discute su teoría de la estructura del viaje del héroe arquetípico encontrado en los mitos del mundo, que puede ser dividida en tres “actos” y diecisiete “etapas”. Para fines de ejemplificar cada punto se utilizará la narrativa de la película Hellboy (Guillermo del Toro, 2004).
I – Partida
1.- El llamado a la aventura
El héroe se encuentra en una situación de normalidad y recibe cierta información que lo compele a iniciar un viaje hacia algo desconocido.
EJEMPLO: Hellboy es un demonio criado en el mundo de los humanos, quien también es un agente del Buró de Investigación y Defensa Paranormal (BPRD, por sus siglas en inglés), encargado de combatir las amenazas sobrenaturales que se ciernen sobre la humanidad. Un hechicero revivido, Rasputín, pone en marcha un plan para traer a los misteriosos Ogdru Jahad a nuestra realidad para destruirnos, por lo que Hellboy es enviado a investigar.
2.- El rechazo del llamado
Por uno u otro motivo, la primera reacción del futuro héroe ante el llamado es tratar de rechazarlo, puesto que ello significa alterar la normalidad de sus circunstancias.
EJEMPLO: El deseo más profundo de Hellboy es tener una vida normal, como la de cualquier ser humano, pese a su condición demoníaca. Él mira su trabajo en el BPRD como un impedimento para esto y esta nueva investigación sólo lo hunde más en ese mundo, así que actúa a regañadientes, más por obligación hacia su padre adoptivo que por convicción.
3.- El encuentro del mentor
Una vez que el héroe, consciente o inconscientemente, ha elegido partir hacia lo desconocido, aparece su guía, su mentor, quien le provee de artefactos que lo ayudarán en su travesía.
EJEMPLO: El profesor Trevor Bruttenholm crió a Hellboy como su propio hijo desde que lo encontró por primera vez en 1944, es él quien le ha enseñado al demonio su propia humanidad, su capacidad de sobreponerse a su naturaleza y su natural tendencia al bien; además, el profesor entrenó a Hellboy física y mentalmente para combatir a las fuerzas del mal. En esta ocasión, le recuerda a su hijo adoptivo el por qué es importante lo que hace y lo anima a seguir.
4.- El cruce del primer umbral
El punto en el que el héroe se adentra completamente en la aventura, dejando sus circunstancias normales atrás en pos de lo desconocido.
EJEMPLO: Una vez convencido por su padre adoptivo, Hellboy acude a combatir con un demonio que fue convocado por Rasputín para sembrar el caos. El encuentro del hechicero y el agente de la BPRD pone en marcha el plan para traer a los Ogdru-Jahad.
5.- El vientre de la ballena
Representa la separación definitiva del mundo del héroe y de su propia identidad pasada, iniciando una metamorfosis. Puede encontrar algún contratiempo o peligro menor. El nombre proviene de los mitos antiguos donde un ser marino de enormes dimensiones podía engullir al héroe.
EJEMPLO: Luego del enfrentamiento inicial, un discípulo de Rasputín se infiltra en los cuarteles de la BPRD y le abre el paso a su maestro. El hechicero le muestra al profesor Bruttenholm una visión de cómo Hellboy será el responsable de la destrucción del mundo y quien les dará paso a los Ogdru Jahad. Posteriormente, ordena su muerte. Tras esto, la BPRD se organiza bajo un nuevo liderazgo y Hellboy está totalmente determinado a detener a Rasputín.
II – Iniciación
6.- El camino de las pruebas
Es una serie de retos que el héroe debe superar para empezar su transformación, casi siempre son en grupos de tres. El héroe puede fallar uno o varios, pero los superará para continuar.
EJEMPLO: Hellboy y sus aliados se dirigen a Moscú, al mausoleo de Rasputín, en donde tienen que superar acertijos, trampas y enfrentamientos con los agentes del hechicero para llegar hasta él, quien se encuentra en las profundidades.
7.- El encuentro con la diosa
Es el momento en el que el héroe obtiene un nuevo objeto o cualidad que le ayudará en el futuro. “La diosa” hace referencia a los mitos en los que regularmente una deidad femenina entregaba o producía en el héroe lo necesario para superar su aventura.
EJEMPLO: Tras matar al agente responsable de la muerte de su padre adoptivo, Hellboy encuentra la motivación y el verdadero sentido de completar su odisea: proteger a todos sus seres queridos y brindarles un mundo donde puedan vivir en paz.
8.- Tentaciones
Se presentan situaciones o deseos que podrían provocar que el héroe abandone su camino. Campbell nombra a esta etapa “La mujer como tentadora” puesto que, en la antigüedad, la mujer era usada como metáfora de las tentaciones materiales y físicas, aunque no necesariamente era una mujer quien provocaba estos sentimientos.
EJEMPLO: Ya adentrado tanto como está en lo desconocido, Hellboy teme perder por completo su humanidad si continúa. Teme convertirse en un verdadero demonio y olvidarse de su vida con la gente que quiere. Pese a su miedo, sigue adelante.
9.- La expiación con el padre/abismo
El héroe debe confrontar lo que sea que tenga el máximo poder sobre su vida, es el punto central del viaje, el lugar al que todo ha ido y del que todo saldrá. En los mitos se representa con una figura paterna con poder sobre la vida y la muerte, aunque no necesariamente debe ser un ente masculino.
EJEMPLO: Rasputín toma como rehén al alma de la mujer que Hellboy ama y lo obliga a que cumpla su papel para liberar a los Ogdru Jahad en nuestro mundo. Sin otra alternativa, el demonio se entrega a cumplir la función para la cual nació, su naturaleza primigenia, y se encara con su destino.
10.- Apoteosis
Un mayor entendimiento acerca de su situación le concede al héroe nuevo conocimiento y nueva percepción, así, con una nueva y más poderosa determinación, está listo para la parte más difícil de la aventura.
EJEMPLO: Hellboy abre el portal para los Ogdru Jahad, se encuentra con ellos cara a cara, entiende la vastedad de su poder, pero también entiende que él es la única manera en que ellos pueden acceder a este mundo. Los monstruos sólo pueden entrar si él lo permite, él es la pieza clave, y sin él, los Ogdru Jahad son efectivamente impotentes.
11.- El máximo don
Es la obtención de la meta de la aventura. Todos los pasos previos sirvieron para preparar al héroe para este momento.
EJEMPLO: Ahora Hellboy sabe cuál es su verdadero poder sobre los Ogdru Jahad, sobre el apocalipsis mismo. Suyo es el poder para detenerlos o dejarlos pasar.
III – Retorno
12.- La negativa del retorno
Habiendo encontrado la iluminación de la nueva realidad, el héroe puede no ser capaz o no querer transmitir su nuevo conocimiento o su don para el bien de todos los demás, por lo que requiere la ayuda y el convencimiento de algo o alguien externo a él para lograrlo.
EJEMPLO: Uno de los aliados de Hellboy es quien le recuerda nuevamente su humanidad, su identidad y la vida, propia y de sus allegados, por la que se ha esforzado tanto en proteger. Así, finalmente, Hellboy decide cerrar el portal de una vez y para siempre, con la resolución de nunca volver a servir como la llave de los Ogdru Jahad.
13.- El escape mágico
En algunas ocasiones, el héroe debe huir con el don que recién adquirió si es algo que lo ha hecho incurrir en la ira de quien lo custodiaba. El escape puede ser tan peligroso como el viaje mismo para llegar ahí.
EJEMPLO: Una fracción del poder de los Ogdru Jahad logra pasar a través del portal antes de cerrarse y utiliza el cuerpo de Rasputín para tomar forma física en el mundo. Ahora Hellboy debe destruirlo para asegurar la supervivencia propia y de sus aliados.
14.- El rescate desde afuera
Luego de la odisea, el héroe necesita del apoyo de rescatadores poderosos para volver a su vida cotidiana, especialmente si ha sido herido o debilitado por la aventura.
EJEMPLO: El Ogdru Jahad parece estar ganando la última batalla contra Hellboy, quien idea un plan: se hace con un artefacto explosivo diseñado por sus aliados y se deja engullir por la criatura, sólo para detonar la bomba dentro de ella y hacerla pedazos desde el interior. Así pone fin a la amenaza definitivamente.
15.- El cruce del umbral de retorno
La clave para regresar es que el héroe conserve lo aprendido durante la aventura y lo aplique a la vida cotidiana, de forma que todos puedan beneficiarse de ello.
EJEMPLO: Habiendo derrotado finalmente a Rasputín y a los Ogdru Jahad, Hellboy es capaz de regresarle su alma a la mujer que ama, a quien confiesa sus sentimientos, los cuales son correspondidos. Se marca el inicio de una nueva vida para el demonio y sus allegados.
16.- El amo de dos mundos
El héroe alcanza el balance entre su crecimiento interior, espiritual, y su nueva vida, el mundo físico, volviéndose competente en ambas circunstancias.
EJEMPLO: Hellboy acepta tanto su naturaleza demoníaca como su naturaleza humana. Se servirá de ambas para proteger a sus seres queridos y a su mundo, ya que ahora tiene el dominio sobre ellas.
17.- La libertad para vivir
La maestría alcanzada por el héroe lo libera del miedo, de las dudas y del arrepentimiento. Finalmente consigue ser libre para existir en el mundo de la manera en que él desee.
EJEMPLO: Al final, Hellboy se transforma en el verdadero amo de su destino, por fin puede acceder a la vida que siempre deseó, al amor, a la amistad, a la aceptación, a una familia. Elige libremente y por propia convicción continuar peleando contra las fuerzas del mal para proteger todo lo que ama.
Si bien se pueden tomar ciertas licencias y hacer algunas omisiones, este ciclo se repite en cualquier historia en la que un personaje tenga que enfrentarse contra adversidades. De acuerdo a Campbell, el viaje del héroe es una estructura narrativa fijada en el imaginario colectivo con la que se puede conseguir catarsis y aprendizaje, lo que asegura que la historia se quede con los oyentes y sea transmitida a quienes les rodean.