La trompeta del juicio final: Filosofando con Asimov

Por Jonathan Novak

“La trompeta del juicio final” es un cuento del gran maestro de la ciencia ficción, Isaac Asimov. En este relato, sin embargo, no nos sitúa en futuros distantes sino en el desarrollo de un suceso fantástico visto a través de la óptica de un habitante, aparentemente común, del siglo XX.

La historia aborda dos tramas paralelas, la de Etheriel, un serafín joven encargado de cuidar de nosotros, los habitantes de la tierra y la de R. E. Mann un hombre que se encuentra vivo al tiempo del toque de la trompeta del juicio final y durante el día de la resurrección. El arco de Etheriel trata del serafín abogando por nuestro universo, el cual se encuentra de alguna manera detenido en un singular momento de existencia perpetua. Por su parte, R. E. Mann es el encargado de mostrarnos, por así decirlo, la reacción de los seres humanos ante esta existencia eterna pero estática.

El mito del fin del mundo

En este cuento, Asimov hace referencias a obras literarias épicas y de corte religioso, así como a obras antiguas de la arquitectura. Para Asimov, el abordar estos temas como uno solo, pone en evidencia su ateísmo. El discurso del relato muestra una idea de unificación de mitos enfocados a un sólo concepto: la mortalidad. Por un lado, el día de la resurrección, el fin del mundo como lo conocemos, es precisamente eso, un día en el cual los muertos vuelven a la vida. Además, se presenta ahora la inmortalidad. Para fines prácticos, el apocalipsis relatado aquí no corresponde al dejar de existir de todo lo conocido sino a un momento que no pasa, ya nadie más morirá y nadie más nacerá; todo, entonces, permanecerá estático por la eternidad. Ésta es la realidad a la que enfrenta Asimov a las personas de su relato, a una existencia sin fin, tanto en el sentido de “término” como de “objetivo”.

La filosofía

Nuevamente, Asimov nos muestra su capacidad para, de un relato, dar cabida a una charla, cuya extensión, posiblemente de horas, se mantendría interesante durante toda su ejecución. En el cuento “El jefe” una figura que representa a Dios comenta el deseo del ser humano por ser eterno, esta misma idea se repite a lo largo del cuento y las implicaciones se discuten, tomando usualmente una voz sombría al hacerse referencia a éstas. Además de la contemplación del significado de la inmortalidad, Asimov baja al nivel de mortales a seres míticos. El caso de Etheriel es una muestra, su deseo de evitar (o prolongar) la existencia natural de los humanos es contraria a los designios de “El jefe” y, por tanto, una muestra de libre albedrío. Aunado a esto, el cuento culmina con Etheriel comprendiendo algo nuevo y mostrándolo como imperfecto y capaz de evolucionar a pesar de su grado celestial.

Más diálogos internos

Antes, en este página abordamos el cuento “La última pregunta” del mismo autor. En ese análisis se explora la estructura de diálogo interno empleada por Asimov para desmenuzar temas filosóficos. Este caso actúa de una manera similar en la trama de R. E. Mann. Mientras Etheriel se enfrenta a una “burocracia” celestial, nuestro protagonista humano examina la vida después de la vida, durante este acto exploratorio, salta de persona en persona analizando las implicaciones del día de la resurrección. Esta sucesión de eventos es similar a la empleada por el tren del pensamiento, pasa del hombre encontrado con sus ancestros fallecidos a la madre, en una situación similar, con una hija en brazos, antes finada. El joven muerto por la carencia de medicinas y el hombre muerto en una guerra con los indios. Toma entonces el personaje anterior, para materializar a un historiador y, con él, explorar las figuras que, como todos los antes muertos, volverán a la vida. Figuras como la de Hitler y Stalin, así como aquellos que murieron durante una de las muchas guerras humanas. Esta concatenación de ideas, revela el movimiento de la mente de Asimov, una característica presente en éste y otros relatos.

La trompeta del juicio final es una lectura que resulta interesante por analizar la naturaleza humana a través de los ojos de su autor. Este cuento no solo se limita a contar una historia sino que va más allá al abordar otras obras de la literatura universal para encontrar este deseo intrínseco de la humanidad por la inmortalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: