Un pensamiento acerca de la cinematografía

Por S. Bobenstein

Los premios Oscar 2020 ya están a la vuelta de la esquina y todos los entusiastas del “séptimo arte” estamos a la espera de las peripecias que seguramente ocurrirán durante la ceremonia. La develación de “la crema y nata” del cine del 2019, las mejores películas, las interpretaciones más sobresalientes por parte de los actores, los directores preponderantes, en resumen, el anuncio de las estrellas más brillantes (por lo menos desde el punto de vista de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos) del año pasado causa una expectación como pocas, sin embargo, cuando se puede ver más allá del resplandor inicial de la farándula hollywoodense, encontramos que también hay premios y menciones para todos esos aspectos del cine que son menospreciados dado que no resultan inmediatamente visibles a los ojos del espectador, como la edición, la mezcla de sonido, los efectos especiales, el diseño de producción, el guión y el maquillaje, pero quizá la relación más directamente proporcional entre desdén público e importancia fílmica la tiene la propia cinematografía.

En el cine, las imágenes no son sólo grabadas para, simple y sencillamente, ser proyectadas en una superficie plana, una película no es sólo una sucesión de secuencias que dan la ilusión de movimiento y, desde luego, los elementos visibles en las escenas no están ahí al azar. La disposición de lo que se observa en la pantalla, la iluminación, el enfoque, los ángulos de las tomas, los movimientos de la cámara, el encuadre, entre muchas otras características, cuando se combinan, dan lugar al arte de la cinematografía, la cual es un pilar más importante para el cine que la dirección o las actuaciones; mediante el diseño creativo de las imágenes y los movimientos que serán proyectados, el director de fotografía (encargado de la cinematografía) puede utilizar un lenguaje sutil pero impactante en demasía para comunicar ideas, sensaciones y sentimientos que no pueden ser contenidos en simples palabras o intercambios entre los actores, que le hablan al entendimiento más profundo de la audiencia, puesto que no tienen que pasar directamente de la pantalla a la mente a través de los ojos. No hay que traducir palabras, leer subtítulos o entender contexto, una secuencia de imágenes en movimiento hecha con sumo cuidado y maestría es parte del lenguaje universal, como las pinturas y las esculturas, y, como dicen, “vale más que mil palabras”.

En México tenemos la fortuna de contar con grandes directores de fotografía que han triunfado en Hollywood, entre ellos, quizá el más famoso, Emmanuel “El Chivo” Lubezki (ganador de tres Oscar CONSECUTIVOS a mejor cinematografíA, además de 8 nominaciones hasta la fecha), Guillermo Navarro (ganador de Oscar por la dirección de fotografía de “El laberinto del Fauno” de Guillermo del Toro), Gabriel Figueroa (quien dirigió la fotografía de un clásico inmortal del cine mexicano e internacional, “Macario”, además de doscientas treinta y cuatro películas más) y, como ejemplo más reciente, Rodrigo Prieto (quien ha sido nominado en dos ocasiones al Oscar, la última por “El irlandés” de Martin Scorsese). El ojo mexicano ha demostrado ser digno del lugar que ocupa entre los poderes de Hollywood y el mundo cinematográfico y se ha posicionado a la par de todos los grandes del medio.

La cinematografía es el alma misma del cine, despreciarla es despreciar toda la historia que comenzó con Georges Méliès durante la transición del siglo XIX al XX y a todos cuantos vieron en el curioso cinematógrafo primigenio algo más que una novedad pasajera. Si apreciamos este lenguaje sutil, el lenguaje de las imágenes en movimiento, las puertas se nos abren para una experiencia enriquecedora y única, que sólo puede encontrarse en la gran pantalla, en la magia del cine.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: