Ghost in the Shell, una obra de culto

vlcsnap-2017-02-22-18h35m50s979

Por Oscar Valentín Bernal

Ghost in the shell (1995) es una película de anime de ciencia ficción del subgénero cyberpunk, adaptación del manga homónimo de Masamune Shirow y dirigida por Mamoru Oshii. A pesar de que la trama contiene tintes policiacos y varias secuencias de acción, su médula es su gran carga filosófica, enfocada a la conceptualización del ser que pone en pantalla, no sólo mediante el argumento, sino que se vale de varios simbolismos colocados en momentos clave de la historia que, sin necesidad de palabras, nos llevan a hilar ideas sobre los pensamientos de los personajes y las problemáticas sociales y éticas del mundo en el que viven. En Ghost in the Shell ninguna imagen está puesta sin motivo, todo nos dice algo, e incluso llegamos a tener la impresión de estar ante una especie de poesía gráfica, 

por otra parte, el tono de la película carece por completo de sentimentalismo y su propuesta pone en peligro nuestra identidad como individuos únicos e irrepetibles.

Shirow retoma en esta historia varias ideas recurrentes de la ciencia ficción, pero las maneja de modo que crea su propia esencia con un estilo único.

Es innegable que, Ghost in the Shell, reinventó su género y sembró las pautas para diversas tramas en los mundos del cine, el anime y los videojuegos. Los directores de Matrix tomaron esta historia como inspiración para la creación de varios aspectos del universo de su saga, incluso entregaron al estudio una copia de la película de Oshii como un ejemplo de lo que tenían en mente. La saga de videojuegos Metal Gear Solid rinde homenaje en varios aspectos a Ghost in the Shell, uno de los más notorios es el camuflaje óptico utilizado por el cyborg ninja «Grey Fox».

Junto con Akira, las producciones del estudio Ghibli y la serie de Evangelion; Ghost in the Shell fue una de las cintas que impulsó el anime fuera de Japón e hizo ver a la industria que se trataba de mucho más que simples caricaturas para niños. A partir de eso, el mundo descubrió que estas animaciones podían ofrecer historias que analizaban temáticas serias y las llevaban al límite mediante la fusión de varias formas artísticas.

El manejo que tiene la cinta del concepto del ser y la identidad como individuo, nos lanza una serie de preguntas para las que no tenemos respuesta: ¿A partir de qué podemos decir que un ser está vivo?, ¿la vida solo puede originarse de manera orgánica?, ¿si una inteligencia artificial adquiere conciencia de su propia existencia puede considerarse una forma de vida?, ¿si realizamos suficientes cambios a un organismo hasta el punto de que cada parte de su ser haya sido reemplazada por un componente artificial que soporte la vida, la memoria y la conciencia, dicho ser seguiría estando vivo?, ¿qué es la conciencia?

Ghost in the Shell es una obra de culto, no solo para el anime, sino para el cine de ciencia ficción y sus planteamientos, después de 25 años, siguen vigentes y continuarán así por mucho tiempo.

 

Autor: Oscar Valentín Bernal

Cetrero y escritor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: