It Chapter 2: lo bueno, lo malo, lo perdonable y lo memorable.

Por Oscar Valentín Bernal

(ALERTA, ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS DE «IT CHAPTER 2» DE ANDY MUSCHIETTI Y DE LA NOVELA «IT» DE STEPHEN KING)

El pasado jueves se estrenó la segunda parte de la adaptación cinematográfica de la novela «It» de Stephen King dirigida por Andy Muschietti y desde ese día, como ya es costumbre, la audiencia se encuentra dividida. 

Las siguientes líneas van dedicadas a revisar, «lo bueno» y «lo no tan bueno», respecto a lo acontecido en la sala durante esas casi tres horas de película.

Debemos recordar que estamos hablando de la adaptación de una obra de gran peso en el género de la ficción moderna, es de esperarse que el trabajo para su realización sea arduo y esté pavimentado de adversidades. También es de esperarse el que no sea del agrado de toda la audiencia. Hay grupos que esperan, por una parte, la más asidua fidelidad a la obra de King y, por otra, quienes acuden a la pantalla como ante cualquier película, buscando un rato de diversión y, claro, de terror.

Sin embargo, en esta ocasión serán los primeros los más complacidos, ya que, «It Chapter 2», al igual que su predecesora, no es una película de terror ni siquiera intenta serlo aunque, está del todo claro que tenemos presentes en ella elementos de fantasía oscura y algunas escenas grotescas. El manejo de la película va encaminado casi en su totalidad al de una aventura sombría, donde el eje de todo es la amistad y la superación de los traumas de la infancia.

Partiendo de este hecho, me dispongo a mencionar los siguientes puntos:

LO BUENO

La película cuenta con varios aciertos, un millón de guiños a la mitología y simbolismo de King que sólo entenderán quienes hayan leído varios de sus libros. Sin embargo, continúa siendo perfectamente disfrutable para la gente que no los conozca. Las siguientes son solo algunas de las cosas destacables:

1- La elección de los actores adultos fue bastante acertada, pues aparte de que todos hicieron un excelente trabajo con sus interpretaciones, el parecido físico en la mayoría de ellos es increíble. Incluso en Ben Hanscom adulto, aunque es evidente el gran cambio físico que el personaje sufre al crecer, ambos actores tienen una expresión y una mirada semejantes.

2- Final de Stanley Uris y Eddie Kaspbrak. Ambos personajes terminan su arco de manera muy similar a la que vemos en el libro.

3- Mike Hanlon como guía de los perdedores al igual que en la historia original, siendo el único que se quedó en Derry y el único que recuerda lo ocurrido.

4- El Ritual de Chüd que vemos en la película es muy diferente al del libro. Sin embargo, dada la abstracción respecto a este punto en la novela, creo que fue una buena decisión por parte del director manejarlo de la manera en que lo hizo.

5- La desesperación de Bill intentando salvar al niño que vive en su antigua casa.

6- Ver la llegada de It y como los nativos americanos lo enfrentaron.

7- El cameo de Andy Muschietti en la farmacia.

8- «The Death Lights» apareciendo al final y mostrando la naturaleza de la criatura.

9- Las constantes referencias a los malos finales de los libros de Bill Denbrough, situación que refleja la crítica a algunas de las novelas de Stephen King.

10- Como en el libro, Eddie y Bev se casan con personas muy similares a sus padres. Por su parte, la esposa de Bill, Audra, es muy parecida a Bev.

11- Es muy interesante el ver cómo el pasado persigue a los perdedores y los acontecimientos que tienden a formar un eco de lo que vivieron en su infancia.

12- La aparición de Patrick Hockstetter bajo la cama de Bowers.

13- Al igual que en el libro, los perdedores que se fueron de Derry olvidaron la batalla contra It, pero todos los recuerdos comienzan a volver lentamente cuando regresan.

14- Al igual que en la novela, Beverly es una mujer que cuida de sí misma y no una damisela en apuros.

15- La actuación de psicópata del Henry Bowers adolescente.

16- Los chistes de Richie en el restaurante y la reunión de los perdedores que empieza con emotividad y risas, pero termina con un reto de It hacia sus mayores enemigos.

17- El tartamudeo de Bill regresando junto con sus recuerdos.

18- La afirmación de Pennywise de que ha extrañado a los perdedores.

19- La aparición del símbolo de la puerta que se encuentra en la entrada de la guarida de It, el cual es el mismo que se encuentra en la caja que genera a la cúpula en la novela «Under the Dome».

20- La representación de Derry bastante fiel a la que vemos en las obras de King.

21- La búsqueda de los artefactos para el rito y el significado que dichos objetos tiene para los perdedores.

22- La escena donde Pennywise persigue a Ben con la forma de Bev, mientras grita «Your hair is winter fire!»

23- El ataque de la cabeza de Stan. Un claro homenaje a «The Thing» de John Carpenter.

24- Un buen cierre para el arco de todos los personajes.

LO MALO

1- Un humor excesivo en algunas escenas, donde se rompe por completo la atmósfera de tensión que comenzaba a formarse, situación que ocurre por lo menos en cuatro ocasiones desde lo acontecido en casa de Neibolt Street y durante la pelea final. 

2- Faltó una escena memorable de Skarsgård. La película en sí tiene muchas buenas escenas de Pennywise, pero todas se quedan cortas en comparación con el payaso bailarín saliendo del refrigerador en la primera película y siendo atacado después por Beverly.

3- El viejo Henry Bowers que empieza bien, pero decae al final. Termina de forma deprimente, sin representar una amenaza real para los perdedores.

4- La forma final de It no debió ser Pennywise. Se supone que el payaso es solo una de las formas de «Eso», sin embargo, su forma definitiva es la de una criatura del macroverso, más parecida a la que se muestra en la película frente a los nativos americanos.

LO PERDONABLE

Dada la extensión de la novela, son muchísimas las escenas que quedaron fuera de la adaptación de Muschietti, esto es algo perfectamente comprensible. Sin embargo, estas son algunas de las cosas que a muchos de los seguidores de la obra de King nos hubiera gustado ver en pantalla:

1- El trabalenguas de Bill «He beats his fists against the posts and still insists he sees the ghosts», que en la novela le da confianza al niño y debilita a la criatura. También guarda relación con las novelas de «The Dark Tower».

2- Hubiera sido genial ver una escena donde se mostrará la fuerza de Richie al enfrentar al monstruo, como ocurre en la novela, donde termina tomándolo por sorpresa.

3- La gran inundación de Derry es una escena que ocurre al final de la batalla contra Pennywise, al derrumbarse la torre depósito. Un evento de gran repercusión y que es mencionada en otras obras de King.

4- En la novela, tanto Audra Denbrough como el esposo de Beverly, siguen a sus respectivas parejas a Derry complicando bastante las cosas. 

5- El hecho de que Richie Tozier esté enamorado de Eddie Kaspbrak nunca se menciona en la novela, donde de hecho Rich siente algo por Bev. Es algo que sólo está puesto en la cinta por el tema de la inclusión y que realmente no afecta ni beneficia a la historia. 

LO MEMORABLE 

A pesar de los puntos anteriores, la película brilla en muchos otros aspectos que realmente hacen que valga la pena. Los siguientes son los que me parecieron más emocionantes:

1- La muerte de Adrian Mellon. La gorra de «I Love Derry», la actitud retadora del personaje, la brutalidad con la que lo tratan sus atacantes. Los ojos del payaso fulgurando en la oscuridad, el mar de globos bajo el puente y finalmente, la mordida de la criatura en el pecho de Mellon dejaron muy en alto el inicio de la película.

2- Algunas de las transiciones entre el pasado y el futuro, donde vemos escenas como cuando Bev adulta baja a la casa club, pero al entrar se convierte en su versión infantil, despiertan un sentimiento de profunda nostalgia.

3- La toma del rompecabezas de Stan, justo antes de la llamada de Mike.

4- Vicky bajo las gradas. Muschietti nos presenta a dos niños al principio de la película para lograr que empaticemos con ellos. Vicky es una niña inteligente y dulce y la escena donde Pennywise la engaña es realmente brutal y armoniza a la perfección con la escena de Georgie de la primera película.

5- La broma de Richie en la casa club: «Hey losers! Time to float!». Un momento tenso, que se torna gracioso. No obstante, en este caso se siente por completo homogéneo.

6- Sin duda, una de las mejores escenas de la película es la de Bev en la casa de la señora Kersh. Es una lástima que la hayamos conocido casi en su totalidad desde los primeros avances promocionales de la película.

7- El cameo de Stephen King en la tienda de antigüedades, donde le vende a Bill su vieja bicicleta «silver», la bici más rápida de Derry. Todo lo que se dice en esta secuencia tiene que ver con Stephen King. Sin duda se trata del mejor cameo del escritor hasta la fecha. Entre las muchas curiosidades de esta parte se encuentra la correspondiente a cuando King le dice a Denbrough que no sabe qué tan rápida es la bici aún y Bill responde: «Es tan veloz que venció al diablo» haciendo referencia a uno de los capítulos de la novela original.

8- It respondiendo: «Because you weren’t there, Billy», cuando el joven Bill Denbrough le pregunta ¿por qué se llevó a Georgie?

9- La escena de la estatua de Paul Bunyan y Pennywise flotando hacia el suelo mientras canta «I know your secret, your dirty little secret». Fue sin duda uno de los momentos célebres de la película.

10- It, gritando «I am the eater of worlds!» durante la batalla final.

11- El hecho de que los perdedores siguen siendo amigos y se recuerdan hasta el final, hecho mucho más esperanzador que el final del libro, donde todos toman caminos separados y poco a poco van cayendo en el olvido. 

ALGUNAS CURIOSIDADES

1- La actriz que interpreta a la madre de Eddie es la misma que interpreta a su esposa.

2- En la escena donde aparece por primera vez el Ben adulto en una videollamada, uno de los arquitectos en la mesa es el actor que interpretó al niño Ben en la miniserie de los 90’s.

3- En la alucinación de Bev en el baño, durante la batalla final, Henry Bowers grita «Here is Johnny!» en referencia a Jack Nicholson como Jack Torrance en «The Shining» de Stanley Kubrick. Durante la misma escena, Bev termina cubierta de sangre de manera muy similar a Carrie en el baile de graduación, lo que a su vez es una repetición de la escena del baño de su casa en la primera película.

4- La planta que Mike le da a comer a Bill para mostrarle la llegada de It y el rito de Chüd se llama «Maturín sagrado» haciendo referencia a la tortuga del macroverso.

5- «It Chapter 2» es la película de «terror» más larga de la historia.

6- Bill Skarsgård, asegura que tuvo pesadillas por varias noches en las que se enfrentaba a él mismo disfrazado de payaso.

«It Chapter 2», pese a sus numerosos altibajos, es una linda película y un cierre adecuado para el universo que propone Muschietti. Rinde digno homenaje al club de los perdedores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: