Reseña: «Justice League Dark: Apokolips War»

Por Jonathan Novak

“Justice League Dark: Apokolips War” es una película de animación que forma parte del universo de películas animadas de DC. Dirigida por Matt Peters y Christina Sotta, este largometraje nos introduce a un mundo donde la Liga de la Justicia ha perdido la guerra contra Darkseid. 

Como ha sido costumbre en los años recientes, el DC Universe nos ofrece en la animación, lo que no nos ha entregado en las cintas live action. “Justice League Dark: Apokolips War” no teme presentar una trama realmente oscura. Justo al inicio se nos presenta el inminente ataque de Darkseid a la tierra y, cómo a pesar de los esfuerzos de nuestros héroes, éstos fracasan irremediablemente.

Leer más.

Si supieras: Una agradable decepción

Por Jonathan Novak

Antes de empezar la reseña, me gustaría decir que “Si supieras” de hecho me gustó, la razón de la decepción la comentaré más adelante.

“Si supieras” es una de esas películas que tiene la mala fortuna de recibir un mal título en español (no me gusta para nada), cuando la vi anunciada en la página principal de Netflix mi instinto primario fue seleccionarla para ver de qué trataba, al ver a los protagonistas, y sin leer realmente bien la sinopsis, llegué a la conclusión de que sería sólo otra película para adolescentes, de esas que son malas, con mensajes pseudo positivos para la juventud (digo pseudo positivos porque muchos terminan transmitiendo una idea distinta a la que la premisa vende). Aún así, debo admitir que me gustan este tipo de películas, sus tramas repetitivas y predecibles, así como sus mensajes contradictorios resultan divertidos, por esta razón, decidí ver esta película.

Leer más.

Un primer vistazo a “Strange Academy”

Por Jonathan Novak

Lanzado hace sólo unas semanas, “Strange Academy” es un nuevo cómic de Marvel, el cual nos sitúa en la recién fundada Strange Academy, una escuela dedicada a alojar a jóvenes con habilidades mágicas excepcionales. Como el nombre sugiere, la escuela en cuestión está relacionada con Doctor Strange que, en su posición de hechicero supremo, deberá, junto a otros usuarios de las artes mágicas, entrenar a la siguiente generación en el uso de estas ancestrales habilidades.

“Strange Academy” es escrito por Skottie Young, con dibujo de Humberto Ramos y color a cargo de Edgar Delgado. El primer número de este nuevo cómic salió tan sólo el pasado 4 de marzo con lo que se une a esta nueva generación de historietas creada por la gigante del cómic.

Leer más.

¿Qué jugar en esta cuarentena?

Por Jonathan Novak

Vivimos en una época extraña, hace menos de medio año, todos habríamos creído que el 2020 sería sólo otro año, con sus altas y bajas, sólo otro marcador de tiempo para acomodar nuestras vidas y nuestros proyectos. Es  increible como la situación actual ha cambiado nuestras formas de vida en un periodo de tiempo tan corto. Esta pequeña lista, sin ningún orden en particular, busca ofrecerles una recomendación de que videojuegos podrán entretenerlos en estos tiempos en que la mejor estrategia para todos nosotros es permanecer en casa.

Leer más.

The Good Place: Por si no tienes que ver en esta cuarentena

Por Jonathan Novak

“The Good Place” es una serie de televisión creada por Michael Schur de tono humorístico y perteneciente al género fantástico. En esta obra, se nos cuenta la historia de Eleanor Shellstrop, una mujer la cual ha llegado a “El Buen Lugar” por error. A partir de esta premisa, la serie se enfoca en la evolución de los personajes principales quienes viven en esta especie de paraíso.

“The Good place” es una serie que te mantendrá entretenido, de eso no hay duda. Su humor juega con las debilidades de todos los personajes principales y cómo estas interactúan con los defectos de los otros. Las situaciones que nos presentan son una versión caricaturizada de la vida humana con lo que se logran situaciones que llegan al absurdo, pero sin dejar de plasmar una sonrisa en el espectador.

Leer más.

El salto de Mandela

Por Jonathan Novak

Le invito a considerar la imagen de un árbol, el inicio del tiempo correspondería al tronco, pero, a medida que éste avanza y la aleatoriedad se apodera del rumbo del universo, el tiempo, inevitablemente, se ramifica. Es aquí donde encontramos la llamada compatibilidad universal. Dos universos jamás serán iguales, la existencia de ambos es, por sí misma,una prueba inequívoca de diferencia, sin embargo, la elección de desayuno de un hombre aunque es una clara diferencia, no representa un cambio tan significativo como lo podría ser la muerte de una persona, este último evento, aunque más relevante, seguirá siendo mínimo, finalmente, la variación de una ley física haría incompatibles dos universos. Habiendo entendido la compatibilidad universal, podemos hablar del salto de Mandela, Hace algunos años, podríamos haber confundido estos eventos con malos entendidos, problemas de memoria o incluso con el conocido “deja vu”. La realidad resulta más interesante, se ha demostrado que estas eventualidades pueden ser atribuidas a saltos inter-universales, es decir, dos individuos de dos universos compatibles intercambian lugares debido a una anomalía aún imposible de explicar. Ambos individuos experimentarán los efectos del salto. En principio, el concepto puede sonar aterrador, ¿quiere decir esto que las personas que conozco no serán las mismas? todo lo contrario, el cambio suele ser tan minúsculo, que cualquiera  puede seguir con su vida, sus amigos y familiares, aunque pertenecientes a otro universo, en esencia, los mismos…

Así empezaba mi primera plática acerca del salto de Mandela, en esos momentos creíamos entender las reglas de este fenómeno, pero entonces, el caso 304 apareció. Adrian, de treinta años, llegó a mi oficina en un deplorable estado, llevaba meses asistiendo a terapia, una terapia que demostró ser poco útil ante su situación.

Leer más.

Half-Life: Alyx El regreso de un saga

Por Jonathan Novak

Lanzado el 23 de marzo del 2020, “Half-Life: Alyx” es la primera entrega de la serie “Half-Life” en ver la luz del día en los últimos trece años. Con este lanzamiento, Valve manda dos mensajes muy particulares, “Half-Life no está muerto” y “La realidad virtual es una tecnología que vale la pena explorar”.

Es importante ver que “Half-Life: Alyx” tiene dos propósitos, el primero es continuar con la legendaria saga y el segundo es el de motivar a otros desarrolladores para crear juegos dedicados a plataformas de realidad virtual, no olvidemos que el propio Valve tiene algo de dinero invertido aquí con su Valve Index. Con esto en mente, podemos ver que el pulimiento y la atención ridícula a los detalles dentro del videojuego, tienen como objetivo el demostrarnos hasta dónde puede llegar esta tecnología al día de hoy. Entendemos entonces que “Half-Life: Alyx” funciona no sólo como un videojuego más de una buena saga, sino como una demo tecnológica, una muestra de capacidades, un “¿qué pasaría si una gran desarrolladora se interesara por la realidad virtual?” No podemos decir que falten desarrolladores en ese nuevo campo de los videojuegos, pero, ciertamente han sido pocos los estudios grandes los cuales se han acercado a esta tecnología. Esperemos que con el éxito de “Half-Life: Alyx” otros grandes nombres de los videojuegos figuren en el mundo de la realidad virtual.

Leer más.

Beastars: parecido a Zootopia… pero no

Por Jonathan Novak

Es imposible si conoces la película animada de Pixar no hacer una comparación entre “Beastars” y “Zootopia”, ambas obras hablan sobre mundos dominados por animales antropomorfos donde existe una tensión entre los herbívoros (las presas) y los carnívoros (los depredadores). Las similitudes, sin embargo, se detienen aquí.

Beastars es una serie de animación japonesa basada en el manga del mismo nombre, escrita por Paru Itagaki. La historia sigue la relación entre Legoshi, un tímido lobo gris, y Haru, una coneja enana, quienes atravesarán por múltiples desventuras dictaminadas por un mundo que, aunque civilizado, sigue determinado en gran medida por los instintos de sus individuos.

Leer más.

Sueños de robot: La sublevación de la máquina

Por Jonathan Novak

Un tema recurrente en la ciencia ficción es el de la máquina tomando control sobre la humanidad. Hoy en día, cada vez más dispositivos son llamados “inteligentes” y nuestra dependencia ante ellos tiende a generarnos intranquilidad. En “Sueños de robot”, Asimov nos narra la historia de un robot cuyo cerebro positrónico, diferente al de los demás robots, le da una habilidad única, la capacidad de soñar.

En este pequeño cuento, Isaac Asimov se encarga de desdibujar la línea entre lo que es máquina y lo que es humano. Elvex, un robot recién creado por la doctora Linda Rash, asegura tener la capacidad de soñar. Ante esta revelación, la doctora Rash se ve obligada a consultar con la gran robopsicóloga, Susan Calvin. Ambas mujeres deberán determinar el origen de la anormalidad del cerebro de Elvex.

Leer más.

“I Am Not Okay with This”: Luego de James viene Sydney

Por Jonathan Novak

“I Am Not Okay with This” es una de las más recientes adiciones al catálogo de series de Netflix, ésta llega de mano de Jonathan Entwistle y basada en la novela gráfica creada por Charles Forsman, autor de “The End of the F***ing World”, la cual recibió el mismo tratamiento por parte de la plataforma de streaming.

Esta serie nos cuenta la historia de Sydney, una chica solitaria que se enfrenta a los problemas de la adolescencia y de una situación familiar desagradable. La vida de Sidney, sin embargo, está a punto de cambiar, y no necesariamente para bien, esto debido a una habilidad que parecerá ser más problemática que beneficiosa.

Con tono similar a “The End of the F***ing World”, Netflix nos ofrece una nueva serie enfocada a un público relativamente joven, pero que puede ser disfrutada por personas de mayor edad. “I Am Not Okay with This” narra una historia relativamente conocida, Sydney, una chica que acaba de descubrir una habilidad sobrenatural oculta, deberá esconder a toda costa sus nuevos “poderes” y evitar que estos se salgan de control.

Leer más.