Tres mentiras

La imagen muestra la biblioteca de las facultades de ingeniería y química de la Universidad Autónoma de Chihuahua. La disposición de «La Universidad del Norte» está inspirada en estos edificios, donde tuve la suerte de estudiar mi carrera universitaria.

“Nadie nos advirtió que extrañar 
es el costo que tienen los 
buenos momentos”.
MARIO BENEDETTI

Tres escenas

Se encontraban solos al final del pasillo del edificio B sobre la primera planta. Jael sacó una silla del salón donde habrían tenido clase si la profesora no se hubiera reportado enferma. Clover, recargada sobre el medio muro de concreto, observaba algo en la distancia. Jael se limitaba a leer un delgado libro de ciencia ficción del cual había estado prendado durante los últimos días. Clover dejó salir un suspiro. Jael sabía el significado de éste, pero decidió ignorarlo.

—Es hora de la siguiente clase —informó Jael pasados algunos minutos al tiempo que cerraba el libro colocando en la página abierta un pedazo de hoja cuadriculada arrancada de algún cuaderno. 

Clover asintió sin mirarle y se enderezó ayudándose de las manos. Caminaron en silencio hasta la mitad del edificio, una vuelta a la izquierda y tomaron las escaleras hasta la planta baja. 

Leer más.

Para Emilia

Arte de Valeriya Lakrisenko

Por S. Bobenstein

Luego de pasar poco más de un mes conteniendo sus impulsos artísticos, Sandro por fin había encontrado un sancto sanctorum para poder explayarse sin reservas. El auditorio era el más antiguo del complejo, pero no por eso estaba ruinoso, mucho menos descuidado, aun así, con el glamour moderno que exudaban los recintos de presentaciones más nuevos, aquel lugar había quedado prácticamente en el olvido, sólo siendo infrecuentemente visitado por artistas que buscaban evocar tiempos pasados y por estudiantes perdidos. Y es que, con la historia y el prestigio de la escuela Fletcher, con lo draconiano que era su proceso de selección y con el renombre que el haber concluido con éxito algún curso de música o danza en ella le confería a cualquier artista novel, todos los estudiantes querían siempre estar a la vista del público, en los escaparates más elegantes y que más atención les pudieran brindar. Pero eso no era Sandro.

Leer más.

Blackwood y las Luces Antiguas

Por Oscar Valentín Bernal

Algernon Blackwood fue un escritor inglés, considerado uno de los mejores en el género del horror y la fantasía y cuya obra inspiró al mismo H. P. Lovecraft.

Durante su vida, Blackwood viajó por el mundo desempeñando diversos trabajos, desde el periodismo en Nueva York, hasta la minería en Alaska.

Su estilo de escritura es sugerente, encaminado a producir asombro en el lector, mediante el uso de atmósferas bien desarrolladas en las que se advierte la admiración del escritor por el mundo natural y se vale de su conocimiento del mismo para infligir verosimilitud a su prosa.

Leer más.

Onryo

Por S. Bobenstein

¿Qué es eso? Algo me despertó, aunque, ¿estoy despierta? Todo luce muy oscuro… No puedo ver nada. Estoy segura que algo me despertó, puedo sentirlo, aunque no sé si sigo soñando. ¿Soñando? ¿Con qué soñaba? Recuerdo algo… Se me escapa. Todo luce muy oscuro, hace mucho frío, pero quema. Algo se incendia dentro de mí y no puedo evitar temblar. Duele mucho, detesto esta sensación, la odio. ¿Por qué me pasa esto? Quiero llorar, gritar, arrancarme la cabeza. Quiero que esto termine, por favor…

Hay una luz, es muy brillante, es cálida, es agradable, hace que ignore por un momento el dolor. Voy hacia ella y la oscuridad a mi alrededor se disipa, aparecen paredes, ventanas, escaleras, pisos, todo se ve borroso, como cubierto por un velo gris. Estoy de pie en la cima de las escaleras, puedo ver el origen de la luz: una puerta. En el umbral hay algo, una sombra, alguien… La luz es muy brillante pero estoy segura que hay alguien ahí. Mis pies se mueven como si flotaran entre las nubes, apenas y puedo sentir la dureza de las escaleras mientras bajo, pero mi cuerpo se siente muy pesado, como plomo, me siento torpe, viscosa. El velo grisáceo se ondula a mi paso pero no hay viento, ni una brisa, ni un susurro de aire; me siento oprimida, las ganas de gritar regresan, el dolor…

Leer más.

Una visión de “¡Diles que no me maten!” de Juan Rulfo

Por S. Bobenstein

Publicada en 1953, “El llano en llamas”, recopilación de cuentos del escritor Juan Rulfo, es un pilar fundamental e inmutable de las letras mexicanas y latinoamericanas, leída y apreciada en todos los círculos académicos, desde los elementales hasta los superiores, y es un referente internacional acerca de la belleza que el arte de la literatura puede alcanzar cuando se tiene maestría en el uso de la lengua vernácula, la erudita y la expresión de ideas y emociones. A lo largo de los diecisiete cuentos que componen la recopilación, Rulfo nos presenta las realidades y la idiosincrasia del México de la primera mitad del siglo XX, en toda su cruda e implacable verdad; penurias, cansancio, sufrimiento, tristeza, brutalidad, escasez, superstición y los efímeros remansos de esperanza y felicidad que son los elementos comunes en todas las historias que nos describen una condición de existencia que, por decir lo menos, no es en absoluto fácil, pero “es lo que hay”.

Leer más.

UNO VERDE Y AZUL, EL OTRO TODO AMARILLO

Por Oscar Valentín Bernal

Después de que la Wehrmacht alemana lograra expulsar a la coalición anglo-francesa de Noruega y las tropas de Hitler consolidaran sus posiciones sobre el país escandinavo, el gobierno sueco se vio obligado a caminar por años sobre la cuerda floja de la diplomacia, intentando mantener su neutralidad en un territorio rodeado por los nazis. Los suecos evitaron la ira del Führer vendiendole acero a Alemania y permitiendo a sus tropas el libre tránsito por su territorio. Por otra parte, facilitaban secretamente a los aliados información sobre las posiciones alemanas en Escandinavia.

En abril de 1943, mientras Edda Thorvaldsson aterrorizaba a los invasores que marchaban sobre una lejana roca en medio del Atlántico, un equipo secreto del ejército inglés, que logró mantenerse oculto cerca del puerto noruego de Karvik, desde los días en que las tropas británicas se vieran obligadas a retirarse de la península, salió de su escondite y cruzó la frontera de Suecia, rumbo a Kiruna, donde, gracias a la colaboración de los dobles agentes suecos, fueron capaces de interceptar a un pelotón nazi en el que viajaba un pez gordo de la Spezielle Untersuchungen.

Leer más.

La leyenda de los lobos de invierno

Por Aledith Coulddy

Nadie sabe de dónde llegaron los lobos.

Nadie, vivo o muerto, supo cuándo exactamente o por qué un buen día, de la nada, como un retoño que surge en el áspero blanco de la nieve otoñal, aparecieron de pronto en los bosques de nuestro hogar.

Lo único de lo que estábamos seguros era de que papá, Natuk y yo fuimos los primeros en avistarlos. Corrían como sombras que acechan en la espesura del bosque, escondiéndose entre ramas y pasto seco. 

Era una mañana de mediados de noviembre y mamá se había quedado en casa mientras nosotros íbamos al bosque a conseguir leña para la fogata. El invierno había hecho su arribo más pronto de lo esperado y a todo el pueblo tomó por sorpresa. La primera noche, sin reservas de un fuego que nos calentase, la pasamos bien abrigados, juntos, guareciéndonos de la helada tormenta que afuera de la cabaña caía.

Leer más.

Un día especial

Por Jonathan Novak

Este pequeño es Steve, un chico menudo, alegre, de grandes aspiraciones, en resumen, un chico normal de diez años. Normal en todos los aspectos. En este momento se encuentra plácidamente  dormido en su muy común cama inteligente, ésta se adapta a sus movimientos mientras descansa, para asegurarle siempre la mejor de las noches. Además, cuando es hora de levantarse, monitorea el estado de su sueño para tocar una suave melodía despertándolo en el momento justo. De esta manera, Steve, como todos los niños de su edad, despertará tranquilo, sintiéndose perfecto y listo para comenzar el día, lo quiera o no.

Como era de esperarse, nuestro pequeño joven despierta unos minutos después de las 7:00 a. m. y, aún soñoliento, restriega la palma de su mano izquierda sobre el ojo derecho, suelta un bostezo y estira el brazo libre en un agradable gesto del cuerpo. Lentamente, las luces de su cuarto encienden, primero con un brillo tímido, y a medida que los ojos de Steve se adaptan a la luz, éstas incrementan de intensidad, sólo cuando sus ojos se han ajustado por completo a la iluminación artificial, la suave tonada finaliza con una frase conocida «hoy es un día normal».

Leer más.

La batalla de Point Pleasant

Por S. Bobenstein

Ya no faltaba mucho para que la rotación nocturna de la doctora Amelia Callahan terminara. La unidad de urgencias médicas del pequeño hospital general de Point Pleasant no recibió ninguna eventualidad esa noche, como casi todas las demás, aunque el personal de guardia hubiera agradecido algo de acción para que las horas pasaran con mayor rapidez en aquel ambiente aséptico, monocromático y monótono. Amelia, ataviada con bata blanca y traje quirúrgico azul marino, con su largo cabello oscuro recogido, se encontraba en su cubículo/consultorio inmersa en una antología de Camus, sentada con las piernas extendidas apoyadas sobre un banquillo para exploración, ya había dormido un par de horas luego de la medianoche y no le gustaba que el «amanecer hospitalario» la encontrara todavía inconsciente en un charco de su propia saliva, debido a su costumbre de mantener la boca abierta durante el sueño profundo. A través de las persianas de la pequeña ventana rectangular del cubículo, la oscuridad del cielo nocturno aún no era perturbada por el alba, ya no se veía la luna, pero las estrellas refulgían en todo su esplendor por encima de la vegetación boscosa que rodeaba a aquel pueblo de Virginia Occidental.

Leer más.

La trompeta del juicio final: Filosofando con Asimov

Por Jonathan Novak

“La trompeta del juicio final” es un cuento del gran maestro de la ciencia ficción, Isaac Asimov. En este relato, sin embargo, no nos sitúa en futuros distantes sino en el desarrollo de un suceso fantástico visto a través de la óptica de un habitante, aparentemente común, del siglo XX.

La historia aborda dos tramas paralelas, la de Etheriel, un serafín joven encargado de cuidar de nosotros, los habitantes de la tierra y la de R. E. Mann un hombre que se encuentra vivo al tiempo del toque de la trompeta del juicio final y durante el día de la resurrección. El arco de Etheriel trata del serafín abogando por nuestro universo, el cual se encuentra de alguna manera detenido en un singular momento de existencia perpetua. Por su parte, R. E. Mann es el encargado de mostrarnos, por así decirlo, la reacción de los seres humanos ante esta existencia eterna pero estática.

Leer más.